• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39761

    Título
    Música, poder y estatus: los rabelistas en Cantabria
    Autor
    Moreno Fernández, SusanaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Editorial
    Universidad Complutense de Madrid
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Moreno Fernández, S. (2018). Música, poder y estatus: los rabelistas en Cantabria. Cuadernos De Música Iberoamericana, p. 243-256. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/58960
    Abstract
    El propósito de este artículo es analizar los modos en que los rabelistas han puesto de manifiesto a través de su práctica interpretativa en Cantabria la existencia de luchas y tensiones sociales, al tiempo que han expresado sus cambiantes posicionamientos y actitudes ante determinadas dinámicas de dominación y exclusión en las que se han visto implicados desde el siglo XIX. Este análisis pretende también evidenciar el diverso estatus de esos músicos en diferentes momentos históricos y las correlaciones entre su valoración social y sus discursos y estrategias de performance. Con ese fin, examino distintos elementos de la interpretación del rabel, instrumento musical tradicionalmente asociado con la transgresión y ejecutado para acompañar el canto, cuya práctica rural atravesó significativos cambios al ser revitalizada y emblematizada desde el medio urbano a partir de la década de los 80 del siglo XX.
    Materias Unesco
    6203.06 Música, Musicología
    Palabras Clave
    Rabel, Música de
    Etnomusicología - España - Cantabria
    Transgresión
    Estatus
    Relaciones de poder
    ISSN
    1136-5536
    Revisión por pares
    SI
    Version del Editor
    https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/58960
    Propietario de los Derechos
    © 2019 Universidad Complutense de Madrid
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39761
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • DEP17 - Artículos de revista [326]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Música-poder-estatus-rabel.pdf
    Tamaño:
    181.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10