• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/46725

    Título
    Diseño e implementación de un Serious Game para el aprendizaje del SMED
    Autor
    Gavilán Gavilán, Paula
    Director o Tutor
    Villafáñez Cardeñoso, Félix AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Máster en Ingeniería Industrial
    Resumen
    El aprendizaje basado en juegos se presenta como una nueva metodología que supone una alternativa a los métodos clásicos de enseñanza para la transmisión de conocimientos. Las disciplinas que optan por la sistemática de “Learning by doing”, o lo que es lo mismo, aprender jugando, son múltiples y diversas, sobre todo cuando se trata de enseñar conceptos complejos, desarrollar competencias o entrenar habilidades. En esta línea se desarrolla el presente trabajo, en el que se diseña e implementa un “serious game” como método de aprendizaje de uno de los pilares del Lean Manufacturing, el SMED (“Single Minute Exchange of Die”). Compuesto por varias etapas en las que se implementan mejoras progresivamente, el juego didáctico propuesto tiene como principal objetivo disminuir el tiempo de preparación de los diversos lotes que en él se fabrican y hacer que los usuarios adquieran los conocimientos que abarca el SMED de una forma diferente y divertida
     
    Game-based learning is presented as a new methodology that represents an alternative to classical teaching methods for the transmission of knowledge. The disciplines that choose the "Learning by doing" system, are multiple and diverse, especially when it comes to teaching difficult concepts and developing or training skills. In this line the present work is developed, in which a "serious game" is designed and implemented as a learning method of one of the pillars of Lean Manufacturing, the SMED ("Single Minute Exchange of Die"). Composed of several stages in which improvements are progressively implemented, the main objective of the didactic game is to reduce the preparation time and make users acquire the knowledge of the SMED’s tools in a different and funny way.
    Materias Unesco
    3310 Tecnología Industrial
    Palabras Clave
    Juego
    Didáctica
    Mejora continua
    SMED
    Tiempo de preparación
    Departamento
    Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/46725
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-I-1824.pdf
    Tamaño:
    4.918Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10