• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48785

    Título
    Construcción de la moral capitalista a través de la Publicidad
    Autor
    Sancho Puebla, Tania
    Director o Tutor
    González Hortiguela, Tecla BeatrizAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Résumé
    Esta disertación explora las ideas de Nietzsche y Weber para intentar establecer la esencia de la moral capitalista. Siguiendo a estos autores, se resalta la importancia del ideal ascético, originado en el seno de la religión, para entender la moral predominante. El ideal ascético se sirve de un sentimiento de culpa que surge de orientar los instintos del ser humano hacia el interior, es decir, hacia sí mismo. Desde el ideal ascético, se llega al concepto de racionalismo, explicado por Weber, que penetra en el ámbito mundano y constituye un elemento esencial de la moral capitalista. La ideología en base a la que funciona el sistema capitalista se desarrolla en torno a estos elementos. La publicidad se considera como una industria cultural más, debido a que comparte con estas sus principales características. Varios anuncios vienen a ejemplificar estos rasgos. Los valores del capitalismo se encuentran en una publicidad que permite apreciar la importancia de la representación como forma de actuar sobre el mundo.
    Materias Unesco
    7207.01 Filosofía de la Cultura
    6114.01 Publicidad
    Palabras Clave
    Capitalismo
    Weber, Max
    Nietzsche, Friedrich
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48785
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-N. 1715.pdf
    Tamaño:
    1.196Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10