• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50605

    Título
    Análisis estadístico de la brecha de género en Castilla y León
    Autor
    Angulo Murillo, Francisco Javier
    Director o Tutor
    Gómez Valle, María IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Abstract
    La Constitución Española declara que los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda existir discriminación alguna por razón de sexo. Sin embargo, son muchos los estudios que destacan la desigualdad existente por razón de género en diversos ámbitos socioeconómicos. Este problema ha sido el objetivo de muchas medidas adoptadas por parte de las autoridades y, pese a ello, los datos demuestran que ninguna de ellas ha sido lo suficientemente eficaz como para poner fin a las distintas brechas de género que todavía se mantienen en la sociedad. Mercado de trabajo, educación o influencia son ejemplos de situaciones en las que, por factores de tipo político, económico, social y cultural, las mujeres ocupan una situación desfavorable respecto del hombre. Entre todas las brechas de género, la brecha salarial se ha constituido como uno de los principales indicadores de la desigualdad entre hombres y mujeres, y la Econometría es una herramienta óptima para cuantificarla. Los modelos econométricos que se han estimado en este trabajo muestran que las mujeres perciben un salario inferior por el mero hecho de ser mujer, aunque existen otras variables socioeconómicas y relativas al puesto de trabajo que determinan la evolución de estas disparidades.
    Materias (normalizadas)
    Discriminación sexual en el empleo - Castilla y León
    Mujeres - Trabajo - Castilla y León
    Discriminación salarial - Castilla y León
    Materias Unesco
    6309.09 Posición Social de la Mujer
    5307.10 Teoría y Modelos de Empleo
    5311 Organización y Dirección de Empresas
    Palabras Clave
    Brecha de género, Encuesta de Estructura Salarial, modelo econométrico y salarios.
    Departamento
    Departamento de Economía Aplicada
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50605
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-E-209.pdf
    Tamaño:
    1.890Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10