• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51960

    Título
    Efectos funcionales de la granada y sus derivados. Revisión bibliográfica
    Autor
    Sobrino Alonso, Pablo
    Director o Tutor
    Pérez Gallardo, Lucía LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción. En la actualidad, se da una gran importancia a los alimentos funcionales, que además de sus funciones nutricionales básicas, tienen un papel muy importante en la prevención de algunas patologías. La granada debido a su alto contenido en sustancias bioactivas puede considerarse un alimento funcional. Objetivo. Conocer a través de la revisión de la literatura científica los efectos beneficiosos para la salud atribuidos a los componentes funcionales de la granada y sus derivados. Metodología. Se realizó una búsqueda bibliográfica entre febrero y abril de 2020, de artículos publicados entre 2014 y 2020, utilizando las bases de datos Web of Science (WOS), Google Académico y SciELO. Resultados. La búsqueda inicial arrojó 136 artículos, se incluyeron 11 estudios “in vitro” y 2 ensayos controlados aleatorios en humanos, después de evaluar la elegibilidad y eliminar los duplicados. Los componentes funcionales más estudiados han sido los polifenoles como el ácido elágico y la punicalagina, que ejercen su función mediante su metabolito, la urolitina. En general los fitoquímicos de la granada mostraron efectos antioxidantes, antiinflamatorios, anticancerígenos. Además, se evidenciaron efectos beneficiosos para la piel y el mantenimiento de la densidad ósea, así como para mantener niveles adecuados de glucosa en sangre. Conclusión. A partir de los estudios revisados se concluye que ciertos compuestos bioactivos, sobre todo polifenoles y ácidos grasos esenciales de la granada han demostrado “in vitro” su capacidad para mejorar ciertas patologías.
    Palabras Clave
    Granada (fruta)
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51960
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2018.pdf
    Tamaño:
    1.407Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10