• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Historia Moderna, Contemporánea, de América y Periodismo
    • DEP099 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Historia Moderna, Contemporánea, de América y Periodismo
    • DEP099 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52235

    Título
    El profesor universitario de Comunicación: acceso, consumo y cultura mediática. Un estudio comparativo entre España y México
    Otros títulos
    Communication professorship: access, consumption and media culture. A comparative study of Spain and Mexico
    Autor
    Martínez Sanz, RaquelAutoridad UVA
    Islas Carmona, Octavio
    Campos Domínguez, Eva MaríaAutoridad UVA Orcid
    Redondo García, Marta MaríaAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2016
    Editorial
    Universidad de La Laguna
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Revista Latina de Comunicación Social, 2016, n. 71, p. 349-372
    Resumen
    Justificación. El profesorado universitario en Comunicación traslada al aula algunas de las piezas que previamente ha consumido como soporte del estudio del caso. Metodología. Esta investigación analiza, a través de la técnica de la encuesta, el consumo mediático de los docentes españoles (Universidad de Valladolid) y mexicanos (Universidad La Salle. Ciudad de México), valorando sus hábitos informativos, prioridad y percepción de la calidad concedida a los distintos medios, así como el grado de interactividad que se establece con los mismos. Resultados y conclusiones. Los resultados revelan que el acceso a la prensa, la radio y la televisión además de ser diario se realiza mediante el soporte tradicional; que las nuevas pantallas –smartphone, tableta y portátil– orientadas hacia la información tienen en este grupo una penetración intermedia y que se interacciona con las empresas periodísticas principalmente a través del comentario en redes sociales de las noticias más relevantes.
    Materias (normalizadas)
    Comunicación
    Medios de comunicación social
    Comunicación - Estudio y enseñanza (Superior)
    Enseñanza - Métodos
    Materias Unesco
    5312.04 Educación
    ISSN
    1138-5820
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.4185/RLCS-2016-1099
    Version del Editor
    http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/806
    Propietario de los Derechos
    © 2016 Universidad de La Laguna
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52235
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP099 - Artículos de revista [363]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    ElProfesorUniversitarioDeComunicacion.pdf
    Tamaño:
    650.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10