• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53763

    Título
    Asociación entre consumo de alimentos ultraprocesados y sobrepeso y obesidad: Una revisión sistemática
    Autor
    Lluva Casado, Adela
    Director o Tutor
    Fernández Lázaro, DiegoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: las tasas prevalencia de sobrepeso y obesidad existentes en la actualidad han aumentado hasta el punto de convertirse en un problema de Salud Pública de primer orden. La etiología principal de sobrepeso y obesidad reside en un desequilibrio energético, el cual puede deberse al consumo de alimentos preparados sometidos a procesos industriales, los denominados “alimentos ultraprocesados” según la clasificación NOVA. El consumo de estos alimentos ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, contribuyendo a los cambios en alimentación y calidad de la dieta de la población. Objetivo: el objetivo de la presente revisión sistemática es evaluar críticamente si existe una asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el desarrollo de sobrepeso y obesidad en la población adulta. Métodos: se realizó una búsqueda estructurada en las bases de datos PubMed y Web of Science. Se siguieron los criterios PRISMA para identificar los artículos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. La calidad metodológica de los estudios seleccionados fue evaluada en base a los criterios McMaster. Resultados y discusión: Se identificaron un total de 1143 estudios de los cuales 14 cumplieron los criterios establecidos y se incluyeron en la presente revisión. La mayoría de los estudios incluidos demuestran una asociación directa significativa entre incremento de índice de masa corporal (IMC) y el incremento del perímetro abdominal. Además, el consumo de ultraprocesados se asoció en la mayoría de los estudios con el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad. La magnitud de esta asociación fue más elevada y pronunciada en mujeres que en hombres. Conclusiones: el consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con sobrepeso y obesidad en la población adulta, particularmente en mujeres. Es recomendable realizar estrategias para el conocimiento de propiedades y composición de los alimentos y sus efectos en salud para minimizar el consumo de alimentos ultraprocesados.
    Palabras Clave
    Obesidad
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53763
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2056.pdf
    Tamaño:
    1.028Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10