• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54819

    Título
    Denegación de embarque, cancelaciones y retrasos conforme al Reglamento 261/2004 y jurisprudencia que lo desarrolla
    Autor
    Alonso Avial, María Lucía
    Director o Tutor
    Palomino Díez, IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Turismo
    Resumen
    En la actualidad, el turismo es un sector que está en auge y que va cambiando continuamente. Van surgiendo nuevos destinos, cambian las formas de viajar y se ponen de moda lugares ya existentes, pero que tienen ahora un mayor atractivo que en décadas anteriores. Antes el turismo se basaba en ir a la playa y tomar el sol. Sin embargo, ahora mismo buscamos también destinos culturales, viajamos para conocer otras civilizaciones, gastronomías o visitar monumentos. Ha cambiado también la forma de organizar y contratar los viajes. Antes íbamos a una agencia y sus especialistas nos “construían” un viaje combinado, nos informaban de los medios de transporte, de los hoteles, de las actividades, del destino... Pero ahora todos somos especialistas con Internet. Sabemos dónde contratar un hotel, qué actividades hacer, a qué monumentos ir, el tipo de comida que vamos a comer y qué medios de transporte podemos usar para llegar hasta allí y cómo comprar nuestros billetes. Pero, ¿qué hacer si, cuando estamos en el aeropuerto con nuestras maletas listos para montar en el avión, el vuelo se retrasa o hay overbooking? ¿Y si se cancela y nos quedamos “en tierra”? No solemos saber qué hacer o qué va a ocurrir en caso de que algo de esto ocurra. Desconocemos nuestros derechos en estos casos y las obligaciones que deben asumir las aerolíneas en estas situaciones porque nosotros no estamos especializados en organizar viajes de forma profesional. Además, en los dos últimos años, estas prácticas han aumentado por la situación actual del COVID-19, virus que ha obligado a que todos nos quedemos en casa, que no saliéramos de nuestra ciudad y del país, por lo que, debido a las cuarentenas y a las limitaciones, el tráfico aéreo se ha visto afectado y han aumentado, sobre todo, los casos de retraso y de cancelaciones. Por eso es necesario conocer esta información antes de ir a un aeropuerto en caso de que esto ocurra y este es el motivo de la realización de este trabajo por lo que estamos ante un Trabajo de Fin de Grado que busca poder explicar y ayudar a entender toda la legislación y su práctica con las cancelaciones, retrasos y denegaciones de embarque y a entender cómo se ha podido modificar la legislación debido a la pandemia y a esta situación extraordinaria. Como el objetivo de este Trabajo Fin de Grado es estudiar la realidad práctica de estas situaciones, no hemos hecho tanto un estudio doctrinal, sino que nos hemos centrado en un análisis normativo para, posteriormente, completarlo con un estudio jurisprudencial de sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su labor de interpretación de la normativa comunitaria en la que, muchas veces, los jueces han creído que se habían generado situaciones injustas para los pasajeros y que necesitaban una mayor protección jurídica que la proporcionada por la regulación aplicable.
    Materias (normalizadas)
    Turismo-Gestión-Aspecto jurídico
    Materias Unesco
    5312.90 Economía Sectorial: Turismo
    Palabras Clave
    Reglamento 261/2004
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54819
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-N. 1828.pdf
    Tamaño:
    1.673Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10