• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/55

    Título
    El cuerpo en la interpretación musical. Un modelo teóricobasado en las propiocepciones en la interpretación de instrumentos acústicos, hiperinstrumentos e instrumentos alternativos
    Autor
    Peñalba Acítores, AliciaAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Cámara de Landa, Enrique GuillermoAutoridad UVA
    López Cano, Rubén Gonzalo
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2008
    Résumé
    Se estudia el rol que desempeña el cuerpo en la interpretación de instrumentos musicales. Para ello propone un modelo teórico basado en tres teorías cognitivas: la Embodied Mind propuesta por Mark Jonson, la teoría ecológica de la percepción visual de James Gibson y la teoría de las contingencias sensoriomotoras formulada por Kevin O’Regan y Alva Noë. El modelo estudia cuatro niveles de intervención del cuerpo: un nivel de programación motora, un nivel de producción sonora, un nivel perceptivo y otro de almacenamiento. A través de tres ejemplos musicales muy diferentes entre si (un instrumentista acústico, un hiperinstrumentista y un instrumentista alternativo) se ejemplifica el funcionamiento del modelo teórico. Las aplicaciones de este estudio tanto para el campo de la pedagogía musical, la musicoterapia y la composición son innumerables.
    Materias (normalizadas)
    Instrumentos de música
    Ecologismo
    Música-Teoría
    Música-Interpretación
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    DOI
    10.35376/10324/55
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/55
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2430]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TESIS09-090320.pdf
    Tamaño:
    7.123Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10