• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56013

    Título
    Historia de la mejora genética de la vid
    Autor
    Pacho Martínez, Darío
    Director o Tutor
    Hidalgo Rodríguez, María ElenaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enología
    Resumen
    Las variedades de vid uso actual son el producto de una serie de sucesos que se han dado a lo largo del tiempo: domesticación de la vid, hibridaciones y mutaciones puntuales. La mejora genética es un proceso que se ha llevado a cabo intuitivamente por los viticultores al seleccionar y propagar los individuos con determinados rasgos de interés. Sin embargo, la participación de los genetistas en estos procesos comenzó tras la llegada de la filoxera (Viteus vitifoliae) procedente de América. Desde entonces, han sido numerosos los intentos de mejora llevados a cabo en el ámbito de la genética de la vid. Gracias a la mejora genética se pudo dar una respuesta a la filoxera al hibridar diferentes especies de vides americanas para ser utilizadas como portainjertos. En la actualidad el conocimiento de determinados marcadores moleculares asociados a rasgos de interés y las herramientas de modificación genética como la transformación mediante Agrobacterium tumefaciens o mediante CRISPR-Cas9, abren nuevas expectativas de precisión en la mejora genética. A esto hay que sumar el ARN de interferencia, una técnica prometedora
    Materias Unesco
    2409.92 Genética Molecular de Plantas
    3309.29 Vino
    Palabras Clave
    Vid
    Viticultura
    Domesticación
    Mejora genética
    Marcadores moleculares
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56013
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L3166.pdf
    Tamaño:
    589.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10