Show simple item record

dc.contributor.advisorMateo Silleras, Beatriz de es
dc.contributor.advisorRedondo del Río, María Paz es
dc.contributor.authorMartínez Rodríguez, Jéssica
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2023-01-17T19:29:33Z
dc.date.available2023-01-17T19:29:33Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/58326
dc.description.abstractLa masa muscular esquelética (MME) tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la capacidad funcional en los adultos mayores. El proceso de envejecimiento, la inactividad física y la enfermedad son factores que favorecen la disminución de la MME, aunque esto puede atenuarse a través de estrategias nutricionales y ejercicio físico. La fragilidad y debilidad secundarias a la pérdida de masa, fuerza y función muscular tienen múltiples consecuencias adversas y la recuperación requiere mayor tiempo y esfuerzo que la pérdida. Nuestro objetivo es analizar los cambios que se producen en la capacidad funcional durante el ingreso de pacientes de edad avanzada que realizan rehabilitación en un centro sociosanitario (CSS). Hacemos un estudio de cohortes realizado en pacientes mayores de 70 años ingresados en un CSS para realizar rehabilitación funcional (n=44), durante los meses de septiembre de 2019 a febrero de 2020. Se revisaron las historias clínicas y se registraron variables demográficas, clínicas, antropométricas (talla, peso, IMC), bioquímicas (albúmina, PCR, colesterol, vitamina D), nivel de dependencia (índice de Barthel) y capacidad funcional (fuerza prensil manual (FPM), test de levántate y anda (TUG)). Se catalogó el IMC con los criterios SENPE/SEGG; y se empleó el punto de corte del EWGSOP2 para definir dinapenia. Las variables se describen como media (DE). Las diferencias entre variables se analizaron con la t de Student o la U de Mann-Whitney; y la t de Student para medidas repetidas o la prueba de Wilcoxon. La significación estadística se alcanzó con p<0,05. La duración media de la estancia en el CSS fue de 49 (18,3) días. El IMC medio al ingreso fue 25,8 (4,78)kg/m2 . El índice de Barthel, la FPM y el test TUG mejoraron de forma estadísticamente significativa tras el proceso de rehabilitación. La FPM aumentó una media de 1,25 kg (3,04), aunque el 77,3% de los pacientes continuaba presentando dinapenia al alta. Los pacientes que recibieron intervención nutricional mejoraron en mayor medida la FPM (1,3 kg más de media) y los niveles de albúmina sérica, en comparación con aquellos que no la recibieron. Concluimos que los pacientes que ingresan en un CSS tras un proceso agudo para recibir tratamiento rehabilitador mejoran significativamente su capacidad funcional, lo que implica mayor independencia y favorece el retorno al domicilio. Se debe continuar con la rehabilitación funcional tras el alta, ya que la mayor parte de los sujetos se fue al domicilio con criterios de dinapenia y elevado riesgo de caídas. El estado nutricional previo influye en la mejora de la capacidad funcional. Es fundamental realizar un cribado nutricional sistemático al ingreso de todos pacientes de edad avanzada para identificar a los sujetos que se beneficiarían de una intervención nutricional.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPersonas de edad - Ciudados hospitalarioses
dc.subject.classificationPoblación geriátrica.es
dc.subject.classificationCapacidad funcionales
dc.subject.classificationÍndice de Bartheles
dc.titleInfluencia del ingreso hospitalario sobre la capacidad funcional en un grupo de pacientes de edad avanzada: estudio pilotoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Nutrición Geriátricaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record