• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59147

    Título
    Análisis de la Rapsodia portuguesa (1937-1940) de Ernesto Halffter: historia, folklore y vanguardia
    Autor
    García Ruiz, Javier
    Director o Tutor
    Villar Taboada, Carlos JoséAutoridad UVA
    Benavides García, ValentínAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Máster en Música Hispana
    Resumen
    Ernesto Halffter (1905-1989) es un referente de la música española del siglo XX, un autor fundamental en la renovación musical previa a la Guerra Civil Española. El compositor parte de una posición privilegiada con respecto a la mayoría de sus compositores coetáneos al contar con biografías, catálogo, discografía, y estar consolidado en las salas de concierto y en los planes de estudio, pero hay escasos análisis de sus obras. El presente trabajo consiste en un análisis de su Rapsodia portuguesa para piano y orquesta (1937-1940). Parte de la hipótesis de que la obra representa los usos compositivos de Ernesto Halffter que reúnen pasado, vanguardia y folklore. Se realiza una biografía intelectual del compositor, se definen sus modelos técnico-estéticos y se analiza musicalmente la obra siguiendo el Paradigma de la logoestructura de Carlos Villar-Taboada con el anclaje en las teorías de Bourdieu y Barthes, y en la teoría de tópicos.
    Materias Unesco
    6203.06 Música, Musicología
    Palabras Clave
    Análisis
    Logoestructura
    Semioestructura
    Morfoestructura
    Tópico
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59147
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7039]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM_F_2022_091.pdf
    Tamaño:
    4.079Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10