• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61948

    Título
    Reggio Emilia y la mesa de luz
    Autor
    Marina Hernando, Inés
    Director o Tutor
    Freitas Ermel, Tatiane DeAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Résumé
    El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG), tiene como objetivo principal relacionar la pedagogía de Loris Malaguzzi con la propuesta de la mesa de luz en las aulas de Educación Infantil, junto con los objetivos específicos que determinan el conocimiento de un modelo pedagógico innovador y experimental, estudiar sus principios y analizar como los materiales junto con el ambiente, son factores importantes para el aprendizaje de alumnos/as. Consta de dos partes, por un lado, he desarrollado una investigación teórica sobre la pedagogía de Reggio Emilia, especialmente desarrollada por el pedagogo Loris Malaguzzi el pilar fundamental la pedagogía reggiana, “Los 100 lenguajes del niño”. Los versos reúnen muchas de las ideas que inspiraron a Malaguzzi para poder iniciar y materializar la pedagogía Reggio Emilia. También se destaca la figura del Atelier quién junto con los ambientes contribuye al proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Por último, se pretenden destacar ocho escuelas donde se puede observar el modelo pedagógico de Reggio Emilia en España en la actualidad. Por otro lado, se presenta una propuesta de carácter manipulativo, donde la mesa de luz es la principal protagonista junto con el alumno y alumna. Para la realización de las sesiones se utilizaran como base la mesa de luz, junto con los alumnos y alumnas del primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil (3 años). Las áreas sobre las que se realiza la propuesta deben ser lo más cercanas a los alumnos de 1º de Educación Infantil, de esta manera se han seleccionado las áreas de: arte, matemáticas y la inclusión de las familias. Ha sido posible observar que el material puede ser muy llamativo para los niños y niñas desde sus primeras edades y les ayuda a conseguir el aprendizaje que se les propone, ya que pueden participar en todas y cada una de las actividades.
    Materias Unesco
    5312.04 Educación
    5802 Organización y Planificación de la Educación
    Palabras Clave
    Reggio Emilia
    Pedagogia activa
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61948
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L3577.pdf
    Tamaño:
    1.449Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10