• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62069

    Título
    Importancia de la lactancia materna y la alimentación complementaria en el primer ciclo de Educación Infantil
    Autor
    Melero Pura, Lucía
    Director o Tutor
    Gómez Niño, María ÁngelesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Resumen
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la importancia de la lactancia materna, además de estudiar y comparar dos diferentes variantes para la alimentación complementaria: la alimentación complementaria convencional y la alimentación complementaria a demanda o el Baby-Led weaning. Además, se lleva a cabo una encuesta para obtener información sobre las prácticas de alimentación utilizadas por los padres en relación con sus hijos de un centro escolar rural. En primer lugar, se revisa la literatura científica existente sobre la lactancia materna y se destacan sus numerosos beneficios para la salud y el desarrollo del bebé. Se enfatiza la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y se proporcionan pautas para una lactancia exitosa. Seguidamente, se analizan dos métodos de alimentación complementaria: el método convencional y el Baby-Led weaning. La alimentación complementaria convencional implica la introducción gradual de alimentos sólidos triturados o en puré, iniciando a partir de los seis meses de edad, y continuando una progresión establecida por el pediatra. Por otro lado, el Baby-Led weaning permite al lactante tomar la iniciativa en la exploración de alimentos sólidos ofrecidos en trozos, permitiéndole así alimentarse por sí mismo. Se comparan los beneficios y complicaciones de ambos métodos. El Baby-Led weaning se asocia con una mejor aceptación de los alimentos, una mejora en las habilidades motoras y una mayor autonomía del lactante; no obstante, también destaca la importancia de una adecuada supervisión y la garantía de ofrecer alimentos seguros para el bebé. De manera complementaria, se realizó una encuesta a un grupo de padres cuyos hijos oscilan entre los tres y los seis años de edad. La encuesta explora las prácticas de alimentación llevadas a cabo por los padres, incluyendo el tipo de lactancia y su duración, el método de alimentación complementaria utilizado y su experiencia y opiniones.
     
    This paper aims to analyse the importance of breastfeeding and to study and compare two different variants of complementary feeding: conventional complementary feeding and Baby-Led weaning. In addition, a survey is carried out to obtain information on the feeding practices used by parents in relation to their children in a rural school. Firstly, the existing scientific literature on breastfeeding is reviewed and its numerous benefits for the baby's health and development are highlighted. The importance of exclusive breastfeeding for the first six months of life is emphasized and guidelines for successful breastfeeding are provided. Next, two methods of complementary feeding are discussed: the conventional method and Baby-Led weaning. Conventional complementary feeding involves the gradual introduction of mashed or pureed solid foods, starting at six months of age, and continuing in a progression established by the paediatrician. Baby-Led weaning, on the other hand, allows the infant to take the initiative in exploring solid foods offered in chunks, thus enabling him/her to feed him/herself. The benefits and complications of both methods are compared. Baby-Led weaning is associated with improved food acceptance, improved motor skills and increased autonomy of the infant; however, it also highlights the importance of adequate supervision and ensuring safe food for the infant. In addition, a survey was conducted with a group of parents whose children are between three and six years of age. The survey explores the feeding practices of parents, including the type and duration of breastfeeding, the preferred method of complementary feeding, and their opinions afterwards.
    Palabras Clave
    Lactancia materna
    Exclusiva
    Alimentación complementaria
    Departamento
    Departamento de Biología Celular, Histología y Farmacología
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62069
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G6185.pdf
    Tamaño:
    1.137Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10