• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62783

    Título
    Fiscalidad rural diferenciada
    Autor
    Pascual Juárez, María
    Director o Tutor
    Romano Velasco, JoaquínAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Resumen
    El fenómeno de despoblamiento rural que conlleva a las políticas de reto demográfico en España pone de manifiesto desequilibrios territoriales y la necesidad de contrarrestar las diferencias entre medio rural y medio urbano, para lograr la equidad interterritorial. Este trabajo justifica la aplicación de la fiscalidad rural diferenciada como herramienta o instrumento clave para ese fin. La diferenciación fiscal tiene su fundamento objetivo en la propia diferenciación o especificidad del medio rural. Se caracteriza el medio rural mediante la identificación de sus principales actividades económicas, su densidad de población, su cultura y recalcando su infraestructura limitada con la consecuente dificultad de acceso a determinados servicios básicos. Se estudian las posibilidades dentro del marco jurídico-constitucional español de la implantación de una fiscalidad rural diferenciada en el medio rural con el objetivo de evitar desequilibrios, garantizar la igualdad de oportunidades de desarrollo, evitar la despoblación y mantener la ruralidad. Enmarcado en la teoría del federalismo fiscal, analizamos las funciones del sector público en el desarrollo rural, y las posibilidades de establecer una fiscalidad diferenciada en el marco normativo y técnico del sistema fiscal español. Definiremos riesgos y oportunidades, así como la efectividad y eficiencia de las medidas de imposición directa e indirecta. Dada la división de competencias fiscales entre niveles administrativos, resaltamos para el caso español el papel de las comunidades autónomas debido a su autonomía para adaptar y ajustar las políticas fiscales en función de las necesidades y características específicas de su territorio. Finalmente se realizan propuestas de posibles medidas fiscales y se explican sus posibles beneficios. Se establece la fiscalidad medioambiental como base de una propuesta diferenciada.
    Materias Unesco
    5312 Economía Sectorial
    5307.11 Teoría Fiscal
    Palabras Clave
    Fiscalidad
    Medio rural
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62783
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-E-1854.pdf
    Tamaño:
    867.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10