Zur Kurzanzeige

dc.contributor.advisorUrbano López de Meneses, Beatriz es
dc.contributor.authorAreños Revuelta, Irene
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias es
dc.date.accessioned2024-03-20T11:45:35Z
dc.date.available2024-03-20T11:45:35Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/66854
dc.description.abstractLa agricultura, como actividad transformadora del medio natural, ha jugado diferentes papeles a lo largo de la historia, hasta lograr su transición hacia una agricultura urbana, más sostenible. Factores como el cambio climático y el sistema alimentario actual reclaman, y más aún desde la pandemia de la COVID-19, prácticas agrícolas responsables con el medio, y la adopción de nuevos hábitos de consumo más saludables contribuyendo a una alimentación más segura y de cercanía. Clave en esto está siendo el programa desarrollado por la Fundación Patrimonio Natural, con proyectos para renaturalizar los patios escolares, convirtiéndolos en espacios educativos en contacto con la naturaleza. El análisis y la caracterización de los 65 centros escolares seleccionados para formar parte de este programa, se ha realizado a través de la monitorización de los proyectos, la creación e interpretación de una base de datos estandarizada con información sociodemográfica, evolución territorial municipal y características de cada centro, así como recopilando testimonios de diferentes docentes. Del estudio extraemos que los proyectos cuentan con gran variedad de especies vegetales, un elemento común que es el agua para el riego, y destaca la figura del huerto urbano, y concluimos que este programa tiene una mayor repercusión en municipios grandes, con un PIB per cápita bajo, un porcentaje elevado de ancianos, que cuenten con hectáreas de improductivo, y con organismos e instituciones que lo respalden. Factores característicos del centro, como son el hecho de ser un CEIP, contar con un rango medio de alumnos entre 100 y 299, garantizan una mejor adaptación del programa. Servicios del centro educativo como el comedor escolar y la ya existencia de proyectos ambientales manifiestan una estrecha relación con la ya existencia de huerto urbano, y muestran un mayor interés por la implantación de este programa en su centro educativo, mientras que el hecho de que el centro cuente con el programa de infoeduca lo desvincula de algún modo de la existencia de huerto y por ende de una preocupación por aspectos ambientales. Así como hay factores que si son determinantes, otros como que el centro se ubique en ámbito rural o urbano, y que su titularidad sea pública o privada no destacan como parámetros a tener en cuenta para poder desarrollar en él este programa. Se puede concluir que programas como este repercuten de una manera altamente positiva, no solo en la comunidad educativa sino también en su entorno, y en la respuesta al cambio climático.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Ingeniería Agrícola y Forestales
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationAgriculturaes
dc.subject.classificationAgricultura urbanaes
dc.subject.classificationHuertoes
dc.subject.classificationHuerto escolares
dc.subject.classificationCambio climáticoes
dc.subject.classificationSostenibilidades
dc.subject.classificationMedioambientees
dc.titleCaracterización y análisis de los centros educativos de Castilla y León que forman parte del programa de renaturalización y adaptación al cambio climáticoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Ingeniería Agronómicaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco2502.02 Climatología Aplicadaes
dc.subject.unesco2502.07 Climatología Regionales


Dateien zu dieser Ressource

Thumbnail

Das Dokument erscheint in:

Zur Kurzanzeige