• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66884

    Título
    La imagen de la cultura española a comienzos del siglo actual a través de la serie de televisión Los Serrano. Propuesta didáctica para el aula de ELE
    Autor
    Bueno García, Nuria
    Director o Tutor
    Zamora Salamanca, Francisco JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Máster en Español como Lengua Extranjera: Enseñanza e Investigación
    Resumen
    Como bien se sabe, aprender un idioma es cruzar un puente para acercarse a una cultura, del mismo modo que el interés por conocer una cultura supone una motivación para seguir aprendiendo la lengua de dicha cultura. Así pues, se trata de un proceso cíclico que nace de la necesidad de salir de las propias fronteras, de enriquecerse y abrir la mente a nuevos conocimientos y nuevas experiencias. En definitiva, todo esto permite fomentar el crecimiento personal. Desde el punto de vista didáctico, surge la competencia intercultural a partir de estas premisas, que consiste en la comparación entre la cultura de los aprendientes y la cultura que los propios docentes de lenguas segundas y extranjeras quieren enseñar. Sin embargo, la enseñanza de una nueva cultura supone una desventaja en cuanto a los estereotipos y sobre cómo enseñar una cultura de una forma más objetiva. Además, entre los objetivos se encuentra conseguir que el alumno se interese por dicha cultura, por lo tanto, ¿cuál sería la mejor forma de llevar a cabo esta tarea? ¿Comenzar por la enseñanza de la lengua para después introducir la cultura? ¿Enseñar la cultura a la vez que se aprende la lengua? Es evidente que es preciso tener unas ciertas nociones sobre la lengua para poder acercarse a la cultura, pero como la cultura también motiva a aprender la lengua, este trabajo mostrará cómo llevar a cabo este proceso de manera simultánea. Para ello, se hará uso de la famosa serie de televisión Los Serrano, con el objetivo de enseñar algunos de los contenidos culturales más relevantes de España a alumnos de habla italiana. Con esta serie, se conocerá un poco más el concepto de familia española, estereotipos, tradiciones y actos de habla, además de choques culturales que tienen lugar a lo largo de toda la serie. Los alumnos conocerán de primera mano la cultura y las costumbres españolas de la década de los 2000 gracias a la familia Serrano.
     
    As it is well known, learning a language is crossing a bridge to get closer to a culture, the same way that the interest in getting to know a culture is a motivation to continue learning the language of that culture. It is, therefore, a cyclical process born of the need to go beyond one's own borders, to enrich oneself and to open one's mind to new knowledge and new experiences. Definitely, this helps to foster personal growth. From the didactic point of view, intercultural competence arises from these premises, which consists on the comparison between the culture of the learners and the culture that the second and foreign language teachers themselves want to teach. However, teaching a new culture is a disadvantage in terms of stereotypes and how to teach a culture in a more objective way. Moreover, the objectives include getting the learner interested in that culture, so what would be the best way to go through this task: start by teaching the language and then introduce the culture, teach the culture at the same time as learning the language, and then teach the culture at the same time as learning the language? It is clear that it is necessary to have some knowledge of the language in order to approach culture, but as culture also motivates language learning, this project will show how to carry out this process simultaneously. To do so, the famous TV series Los Serrano will be used to teach some of the most relevant cultural contents of Spain to Italian-speaking students. With this series, students will learn more about the concept of Spanish family, stereotypes, traditions and speech acts, as well as cultural shocks that take place throughout the series. Students will learn first-hand about the Spanish culture and customs of the 2000s thanks to the Serrano family.
    Materias Unesco
    5701.11 Enseñanza de Lenguas
    Palabras Clave
    Los Serrano
    Cultura
    Competencia intercultural
    Enseñanza
    ELE
    Culture
    Intercultural competence
    Teaching
    Departamento
    Departamento de Lengua Española
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66884
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM_F_2023_013.pdf
    Tamaño:
    1.791Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10