• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66943

    Título
    Bioestimulación en planta de lavandín: una estrategia frente al cambio climático
    Autor
    Elices Ayuso, Juan Jesús
    Director o Tutor
    Herrero Villacorta, BaudilioAutoridad UVA
    Martín García, JorgeAutoridad UVA
    López Sáinz, María Felicidad
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Máster en Ingeniería Agronómica
    Résumé
    El cambio climático supone una gran amenaza para las producciones agrícolas tal y como las conocemos. En este sentido, el cultivo del lavandín (Lavandula x intermedia Emeric ex Loisel.), se muestra como una producción agrícola alternativa al sistema cerealista tradicional de secano, por ser un cultivo rústico, rentable y mejorante de la biodiversidad del agroecosistema. Sin embargo, el lavandín tiene como principal desventaja unos costes de plantación elevados. Por ello, su rentabilidad depende de un correcto arraigo de las plantas durante el primer año de cultivo. Este arraigo se ve comprometido por distintos tipos de estrés abiótico, principalmente, el estrés hídrico. Existen técnicas de bioestimulación que se han demostrado útiles para combatirlo, favoreciendo una activación más eficiente de los mecanismos de defensa de las plantas. La bioestimulación no solo mejora la respuesta de la planta frente a factores bióticos y abióticos adversos, sino que también actúan como promotores del crecimiento facilitando la asimilación de nutrientes y mejorando el desarrollo morfológico. En el presente Trabajo de Fin de Máster se llevaron a cabo distintas estrategias de bioestimulación en plantones de lavandín de la variedad Super en invernadero. Para ello, se utilizaron 5 tipos de tratamientos bioestimulantes a base de aminoácidos, fitohormonas, rizobacterias, hongos y combinaciones de ellos. Además, se estableció un grupo control que no recibió bioestimulación. Hay que resaltar que, días después de la inoculación de los bioestimulantes, tuvo lugar un episodio fortuito de calor extremo que condicionó la efectividad posterior de los tratamientos. Para evaluar y comparar las técnicas de estimulación empleadas, se efectuaron 5 muestreos morfo-fisiológicos, los cuales se basaron en la medida de los parámetros: peso fresco (PF) y peso seco (PS) de la parte aérea (PA) y la parte radicular (PR) de la planta, el contenido relativo en agua (CRA) de sus hojas, y el potencial hídrico del tallo. Para el primero de estos muestreos se comparó la respuesta de las plantas a los tratamientos sin privación de agua de riego. Para los muestreos segundo y tercero se sometió a las plantas a 7 y 14 días de estimulación por sequía respectivamente. Los muestreos cuarto y quinto se llevaron a cabo tras un proceso de rehidratación de los plantones de 7 y 14 días respectivamente. Además, como apoyo a estos muestreos, se realizaron 2 evaluaciones morfológicas a los 80 y a los 128 días del estaquillado, consistentes en la inspección visual de los plantones para su clasificación según el vigor. Los resultados mostraron cómo tras 7 días de estrés por sequía los plantones estimulados con aminoácidos y fertilizante NPK presentaron un mayor desarrollo en su parte aérea. Además, tras 14 días de sequía las plantas alcanzaban un falso punto de no retorno en la medida del potencial hídrico. A pesar de ello, después de 7 y 14 días de rehidratación, las plantas retomaron la actividad vegetativa. Por su parte, el primer ensayo morfológico reveló que, a corto plazo, la bioestimulación mediante la hormona ácido indol butírico (AIB) fue más beneficiosa para los plantones que el resto de los tratamientos. También se pudo ver cómo los tratamientos basados en rizobacterias y Fe generaron un efecto adverso sobre las plantas. Es posible que el Fe, unido al calor extremo, generasen fitotoxicidad en los plantones inoculados. Las rizobacterias pudieron agudizar este efecto, movilizando el Fe para ponerlo a disposición de la planta. Según los antecedentes y los resultados mostrados, se puede concluir que, a pesar de no obtener los resultados esperados, las estrategias de bioestimulación sobre la planta de lavandín tienen un potencial notable. Sin embargo, se necesitaría mayor investigación sobre el tema, tanto en vivero como en campo, teniendo siempre en cuenta la relación coste/beneficio de las técnicas y productos utilizados.
    Materias Unesco
    3103.05 Técnicas de Cultivo
    2417.15 Desarrollo Vegetal
    Palabras Clave
    Lavandín
    Bioestimulación
    Estimulación
    Priming
    Departamento
    Departamento de Ciencias Agroforestales
    Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66943
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7141]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-L699.pdf
    Tamaño:
    1.804Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10