• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69183

    Título
    Wallaorg. Diseño de una aplicación solidaria.
    Autor
    Máiquez Pérez, Eva
    Director o Tutor
    García Garrosa, AmeliaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingeniería Informática de SegoviaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Ingeniería Informática de Servicios y Aplicaciones
    Résumé
    Este trabajo fin de grado desarrolla una aplicación para financiar organizaciones benéficas mediante un sistema de comercio electrónico. La originalidad del trabajo radica en su orienta- ción hacia este tipo de entidades, que conlleva ciertas particularidades. En primer lugar, debemos considerar el origen de los productos vendidos. En la mayoría de los casos, procederán de donaciones o serán fabricados por la propia organización, pero generalmente serán objetos de poco valor. Esto conlleva ya dos requisitos específicos, por un lado, la aplicación debe contemplar la funcionalidad de admitir donaciones, tanto económicas como de objetos y, por otro, debe contemplar sistemas de venta específicos que permitan obtener algún rendimiento de esos objetos poco valiosos. En segundo lugar, debemos tener en cuenta que la actividad principal de la entidad no es el comercio, lo que supone que generalmente no dispondrá de almacenes u otros servicios lo- gísticos y tendrá que dar una salida rápida a todos sus productos y rentabilizarlos rápidamente, aunque no sea al precio óptimo. Este hecho, unido al ya comentado del poco valor de sus pro- ductos ha llevado a considerar tres tipos de venta diferentes. La venta directa, la subasta y la subasta inversa. La venta directa es el sistema habitual en que cada bien tiene un precio fijo marcado. Es aplicable a aquellos productos que tienen un precio de mercado bien definido. Bastará con fijar un precio ligeramente inferior, para conseguir el objetivo de una venta rápida. La subasta es aplicable a aquellos productos que no disponen de un precio claro de mercado porque la oferta es pequeña. Al aumentar el precio de venta con cada puja, se puede obtener un alto rendimiento económico, pues un potencial comprador podría estar dispuesto a pagar un precio elevado para aprovechar la oportunidad de obtener un producto poco común. Por último, la subasta inversa se aplica a los productos de poco valor o excesiva oferta. Se parte de un precio relativamente elevado y se va bajando hasta que aparece algún comprador interesado. Se persigue dar una salida rápida, aunque sea a un precio bajo, a los artículos de poco interés comercial. El proyecto se ha desarrollado mediante una metodología Agile con paneles Kanban. El uso de este modelo iterativo e incremental nos ha permitido ir añadiendo funcionalidades nuevas a la vez que se mejoraban las ya implementadas. Se ha empleado el patrón Modelo-Vista-Controlador, pues se adapta perfectamente a este tipo de aplicaciones. El modelo gestiona la base de datos con los artículos, los usuarios, las ventas y las donaciones, la vista presenta las interfaces sobre las que actúan los usuarios que acceden a la aplicación y el controlador maneja las interacciones de los usuarios y coordina las acciones entre el modelo y la vista. Los principales lenguajes de programación empleados para modelo, vista y controlador han sido respectivamente MySQL, HTML y JavaScript.
    Materias Unesco
    3304 Tecnología de Los Ordenadores
    33 Ciencias Tecnológicas
    Palabras Clave
    Subasta inversa
    Financiación
    Comercio electrónico
    Departamento
    Departamento de Matemáticas
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69183
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-B 2286.pdf
    Tamaño:
    4.951Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10