• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69706

    Título
    Manifestaciones oftálmicas en pacientes con Sensibilidad Química Múltiple en el contexto de Síndrome de Sensibilización Central: Análisis de una Serie de Casos
    Autor
    Ortiz Carrillo, Adriana
    Director o Tutor
    Calonge, MargaritaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Máster en Subespecialidades Oftalmológicas
    Resumen
    Objetivo: Determinar si los pacientes diagnosticados de sensibilidad química múltiple (SQM) con manifestaciones oculares presentan un cuadro ocular compatible con enfermedad de ojo seco (EOS) neurogénica. Material y métodos: Este estudio comprende dos partes: 1) revisión bibliográfica detallada para identificar y analizar la información disponible en la literatura científica sobre la posible afectación ocular asociada a SQM; y 2) estudio retrospectivo de una serie de casos de los registros clínicos recopilados entre 1994 y febrero de 2004 de pacientes que acudieron a consulta de inmunología y superficie ocular del Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid con un diagnóstico de SQM (código ICD 995.3), en el marco de los síndromes de sensibilización central (SSC). Para ello, se analizaron datos sociodemográficos, antecedentes personales (por sistemas y aparatos) y familiares patológicos y las manifestaciones oftálmicas; se recogieron cuestionarios clínicos y signos clínicos tales como la hiperemia conjuntival, la estabilidad de la película lagrimal mediante el tiempo de ruptura lagrimal (TBUT), la integridad de la superficie ocular con tinción corneal con fluoresceína y la producción de lágrimas con el test de Schirmer. Resultados: 1) A pesar de haberse encontrado múltiples publicaciones sobre la clasificación y manifestaciones sistémicas que se asocian a SQM, hasta el momento no hay evidencia científica que haya estudiado ni caracterizado la naturaleza y prevalencia de la afectación ocular en pacientes con SQM. 2) Se revisaron un total de 28 historias clínicas. Todos los pacientes fueron mujeres con una edad media de 46, 21± 10,80 años. Las principales manifestaciones sistémicas fueron alteraciones en el sistema inmune (79%), dermatológicas (75%), gastrointestinales (75%), neurológicas (71%) y reumatológicas (46%); de entre ellas, destacaron la presencia de alergias/intolerancias a fármacos, químicos y ambientales, la dermatitis atópica, el síndrome del intestino irritable, migrañas y fibromialgia. Los síntomas oculares principales fueron sequedad (20%), la sensación de cuerpo extraño (20%), el escozor (18%), la fotofobia (15%) y el dolor (13%) y se reportaron como graves en el 83% de las pacientes; sus principales desencadenantes fueron sustancias químicas (39%) y fármacos (26%), especialmente colirios. La exploración ocular fue normal en más del 70% de las pacientes, considerándose por ello que podían ser diagnosticados de EOS de tipo neurogénico. Conclusiones: Este estudio constituye la primera serie de casos de pacientes con diagnóstico de SQM en donde se estudian las manifestaciones oculares, pues no se ha encontrado evidencia científica publicada. El conjunto de los datos de la evaluación oftalmológica de esta serie de 28 pacientes afectas de SQM permite concluir que su afectación oftálmica es compatible con una enfermedad de ojo seco (EOS) de tipo neurogénico, al presentar signos clínicos leves que no justifican la intensidad de los síntomas. Este diagnóstico clínico deberá completarse con una evaluación de la inervación corneal mediante microscopía confocal in vivo, que permitiría, que el calificativo de neurogénico tuviera una base objetiva.
    Materias (normalizadas)
    Oftalmología - Enfermedades
    Materias Unesco
    3201.09 Oftalmología
    Palabras Clave
    Enfermedad de ojo seco neuropático
    Sensibilidad química múltiple
    Síndromes de sensibilización central
    Departamento
    Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69706
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-M705.pdf
    Tamaño:
    805.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10