• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6998

    Título
    Educación Artística y Patrimonial para la percepción, comprensión y reflexión del colectivo sordo en el ámbito museal. Estudio de casos evaluativo.
    Autor
    Pérez López, Sara
    Director o Tutor
    Fontal Merillas, OlaiaAutoridad UVA
    Moriyón Mojica, Carlos HerminioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Abstract
    El presente trabajo analiza los motivos que llevan al colectivo sordo a presentar dificultades durante la fase de elaboración de datos en la percepción visual del arte, para plantear un modelo de actuación adecuado a sus necesidades y potencialidades. Los museos, entendidos como los espacios de educación no formal más adecuados para el tipo de trabajo defendido con el colectivo sordo, presentan determinadas características que nos llevan a plantear una forma de actuación basada en la educación patrimonial y en su arquitectura educativa. A pesar de que en la actualidad son muchos los espacios museales que están desarrollando programas para el trabajo con el colectivo sordo, no todos se adecúan a la realidad de sus necesidades. Analizamos seis destacadas instituciones museísticas de nuestro país para realizar una comparativa con nuestro modelo de actuación en pos de localizar qué métodos son los más adecuados y cuáles los menos eficaces para el trabajo con sordos en los museos y a través del arte.
    Materias (normalizadas)
    Sordos-Enseñanza-Arte
    Sordera
    Museos-Aspecto educativo
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    DOI
    10.35376/10324/6998
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6998
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [1989]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TESIS585-141103.pdf
    Tamaño:
    5.150Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Comentarios

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10