• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70495

    Título
    El fenómeno Segomemes. Creación, desarrollo y estrategia creativa
    Autor
    Andrés Ayuso, Álvaro
    Director o Tutor
    Buitrago Alonso, AlejandroAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Abstract
    Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) analiza la creación y el desarrollo de Segomemes, un proyecto de creación de contenido para Instagram creado por Álvaro de Andrés Ayuso, que ha alcanzado una elevada cota de popularidad como referente del humor local en Segovia. El estudio se centra en la evolución, desarrollo y estrategias creativas del proyecto, abordando cómo se ha logrado conectar con la audiencia local a través de contenido humorístico y relevante sobre la cultura, sucesos o tópicos de Segovia. A través de un enfoque cualitativo, se examinan las fases del proyecto, la metodología empleada y las decisiones estratégicas que han contribuido al éxito de Segomemes. El marco teórico abarca el origen y evolución de los memes, su impacto cultural y social, y su relevancia en las redes sociales como herramientas de comunicación digital. Además, se discute la influencia de los memes en la percepción pública y la participación política, destacando su capacidad para simplificar mensajes complejos y generar interacción en plataformas como Instagram. Además, se proponen propuestas de mejora que llevar a cabo en el futuro. Los resultados del estudio revelan factores que ayudan a explicar el éxito actual de Segomemes, tales como: 1) la personalización del contenido promocional; 2) el uso de una imagen corporativa reconocible; o 3) la frecuencia de publicaciones planificadas estratégicamente. Este análisis también destaca la importancia de las sinergias con marcas locales y la adaptación a las tendencias actuales para mantener el interés de los seguidores y fomentar la viralización del contenido. Este TFG contribuye a la comprensión de cómo un perfil de memes puede influir en la comunicación digital local y propone futuras líneas de investigación sobre el uso estratégico del humor en las redes sociales para fortalecer la identidad cultural y generar impacto social.
    Materias Unesco
    6114.01 Publicidad
    Palabras Clave
    Creación de contenido
    Comunicación digital
    Memes
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70495
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-N. 2354.pdf
    Tamaño:
    2.124Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10