• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7072

    Título
    Comparación de los haplotipos de riesgo genéticos en la enfermedad celíaca según la edad de diagnóstico
    Autor
    Alonso Andrés, Patricia
    Director o Tutor
    Garrote Adrados, José AntonioAutoridad UVA
    Arranz Sanz, EduardoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Máster en Investigación Biomédica
    Abstract
    Adultos y niños presentan diferencias de comportamiento en la enfermedad celíaca. Una vez seleccionados los pacientes con genética susceptible y recogidos los datos serológicos y de anatomía patológica, se comprobó que existían diferencias en la frecuencia de aparición de los SNPs estudiados del gen del receptor de la IL-15, en niños y adultos. Los resultados mostraron que existían diferencias significativas entre ambos grupos de estudio, para el alelo G del SNP3 (rs3136614), y diferencias notables, pero no significativas, en los portadores de los alelos G y C de los SNP3 (rs3136614) y 4 (rs8177636), respectivamente. Observando la serología HLA-DQ y el riesgo, se puede comprobar que existen diferencias, aunque no significativas de la distribución de DQ2.5 y DQ7.5, entre adultos y niños. Además, en los dos casos, DQ2.5 es el haplotipo mayoritario, seguido por DQ2.2. El grupo de riesgo más frecuente es muy alto-alto, y disminuye a medida que avanza la edad de los pacientes. Además, el grupo de riesgo intermedio, se mantiene constante, mientras que el de riesgo bajo aumenta progresivamente. También, se observó que existía correlación entre el riesgo y la severidad de la lesión mucosa de los pacientes adultos, asociando la categoría de riesgo muy alto-alto a 28 estados de Marsh severos. Por último, se vieron diferencias significativas entre niños y adultos en la distribución de las frecuencias del genotipo CC y en los portadores del alelo C, del SNP1 (rs2296139), en la primera clasificación del riesgo. En todos estos resultados, se han observado características y diferencias muy interesantes entre adultos y niños, que animan a repetir el estudio ampliando el número de casos y los SNPs a estudiar.
    Materias (normalizadas)
    Enfermedad celíaca - Diagnóstico
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7072
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM-M127.pdf
    Tamaño:
    657.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFM-M127
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10