• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71994

    Título
    Papel del Trabajo Social en la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual
    Autor
    Noceda Casado, Raquel
    Director o Tutor
    Rosa Gimeno, Pablo de laAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Trabajo Social
    Resumen
    Las personas con discapacidad intelectual (DI) han tenido que enfrentarse a numerosas barreras a lo largo de su vida, especialmente en lo que respecta a su sexualidad que, durante mucho tiempo, ha sido considerada un tabú, marcado por la negación, el silencio y la represión. La sexualidad no sólo constituye una necesidad intrínseca del ser humano, sino que es un derecho fundamental que es reconocido por varios marcos legales y de derechos humanos internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas o la Declaración de los Derechos Sexuales. Sin embargo, en los últimos años, se ha reabierto el debate existente entorno a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual y ha aumentado notablemente el interés y la preocupación por parte de las instituciones, las familias y los profesionales. En este trabajo se ha revisado la literatura existente sobre este tema, analizando los antecedentes de la sexualidad de las personas con DI, los mitos más difundidos y sus latentes consecuencias así como los diferentes modelos de intervención en educación sexual. Además, en este trabajo se subraya la importancia tanto del papel de las familias y del entorno como de los trabajadores sociales y las diferentes funciones que pueden desempeñar para lograr mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas con DI así como garantizar su plena inclusión en la sociedad.
     
    People with intellectual disabilities (ID) have had to face numerous barriers throughout their lives, especially concerning their sexuality, which has long been considered a taboo, marked by denial, silence, and repression. This aspect not only constitutes an intrinsic human need but also a fundamental right recognized by various international legal frameworks and human rights, such as the United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities or the Declaration of Sexual Rights. However, in recent years, the existing debate on this issue has been reopened, and the interest and concern from institutions, families, and professionals have notably increased. This work reviews the existing literature on this topic, analyzing the background of the sexuality of people with ID, the most widespread myths and their latent consequences, as well as the different intervention models in sexual education. Moreover, this work highlights the importance of the role of families and the environment, as well as social workers and the various functions they can perform to improve the quality of life and well-being of people with ID, as well as to ensure their full inclusion in society.
    Palabras Clave
    Discapacidad intelectual
    Sexualidad
    Educación sexual
    Trabajo Social
    Departamento
    Departamento de Sociología y Trabajo Social
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71994
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G7038.pdf
    Tamaño:
    735.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10