Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74688
Título
¿Podemos cultivar este suelo? Una secuencia didáctica para futuros maestros contextualizada en el huerto
Año del Documento
2021
Editorial
Universidad de Sevilla
Descripción
Producción Científica
Documento Fuente
Zuazagoitia, D., Ruiz-González, A., Aragón, L. y Eugenio-Gozalbo, M. (2021). ¿Podemos cultivar este suelo? Una secuencia didáctica para futuros maestros contextualizada en el huerto. Investigación en la Escuela, 103, 32-47. doi: http://dx.doi.org/10.12795/IE.2021.i103.03
Resumen
En este trabajo se describe el diseño de una Secuencia de Enseñanza-Aprendizaje (SEA) contextualizada
en el Huerto Ecodidáctico (HED) y enfocada a mejorar la comprensión del modelo científico de suelo en los maestros
de Infantil y Primaria en formación inicial. La SEA presenta una orientación constructivista que combina el enfoque
de cambio conceptual y la estrategia de enseñanza-aprendizaje por indagación. Está estructurada en tres fases, y en la
central, los estudiantes llevan a cabo un diagnóstico del estado de salud del suelo del HED universitario siguiendo un
protocolo de ciencia ciudadana, que se ha integrado para promover la realización de prácticas científicas en el proceso
de reconstrucción del modelo mental de suelo. Se apuntala teóricamente el diseño de la secuencia, entre otros sobre el
análisis epistemológico y las demandas de aprendizaje, y se presenta un análisis prospectivo (n=54) mediante
fenomenografía de las concepciones de suelo inicial y final de los estudiantes. Se observa que: (1) inicialmente, el
alumnado presenta modelos estáticos y una visión utilitarista del suelo, (2) la SEA facilita progresos en el aprendizaje,
sobre todo en cuanto a comprensión de los componentes del suelo, y (3) la necesidad de incidir en un modelo
ecosistémico y de suelo como recurso no renovable. Este estudio refuerza la importancia de emplear contextos reales
y situaciones significativas en la enseñanza de las ciencias, tales como los HEDs.
Palabras Clave
Formación inicial del profesorado, ciencia ciudadana, competencia científica, enseñanza de las ciencias en contexto, huertos ecodidácticos, suelo.
ISSN
0213-7771
Revisión por pares
SI
Patrocinador
Este trabajo se ha realizado gracias al Proyecto de Innovación Docente (PID) «Huertos EcoDidácticos (HEDs): nuevos espacios para la promoción de la competencia científica de los maestros en formación inicial», de la Universidad de Valladolid (Uva), y también gracias al Proyecto de Sostenibilidad «Realización de prácticas docentes colaborativas e interdisciplinares en el Huerto Ecológico del Campus de Álava», dentro del programa Campus Bizia Lab de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, iniciativa impulsada por la Dirección de Sostenibilidad y del Servicio de Asesoramiento Educativo, ambos pertenecientes al Vicerrectorado de Innovación, Compromiso Social y Acción Social. Agradecer igualmente la participación de todas las universidades implicadas en la investigación y a la «Red de Universidades Cultivadas» (RUC), por su apoyo y asesoramiento.
Idioma
spa
Tipo de versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
Ficheros en el ítem