Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74801
Título
Los supermercados cooperativos participativos españoles y su comunicación en la red: un estudio cuantitativo.
Año del Documento
2023
Editorial
Dykinson
Descripción
Producción Científica
Documento Fuente
López López, A. y Sánchez-Sandoval, Raquel (2023). Los supermercados cooperativos participativos españoles y su comunicación en la red: un estudio cuantitativo. En D. Moya López (Coord.), Convergencia mediática: nuevos escenarios, nuevas perspectivas (pp.135-155). Madrid: Dykinson.
Abstract
La Comunicación en la red no es una asignatura pendiente para el sector
de las food coops en España. Este estudio pone de manifiesto que la gran
mayoría apuesta por la digitalización de sus proyectos a través de internet
para darles una mayor visibilidad y comunicarlos al conjunto de la
sociedad y del mundo, especialmente vía web. Esta se utiliza como una
herramienta altamente estratégica desde el punto de vista del marketing.
Su desarrollo está orientado principalmente a posibilitar el consumo alternativo
de alimentos y a ofrecerles descuentos a todos los usuarios que se unan al proyecto haciéndose socios. Desde una perspectiva comunicativa, la digitalización
del proyecto es importante cuando se trata de generar comunidad,
prueba de ello es el hecho de que la mayoría presentan una
actividad en dos o más redes sociales. Asimismo, se pudo cuantificar la
existencia de blogs hasta en un 60% de la muestra. Indudablemente, estos
hechos explican el afán de estos modelos alternativos de distribución
y consumo por estar hiperconectados en la esfera digital, para ser más
visibles, intentar crecer más y generar más ruido acerca de su labor en
la red. Para ello, el idioma más utilizado es el español, como caber esperar
en un estudio cuyo trabajo de campo se centra en España. Sin embargo,
los idiomas que le siguen al oficial del país son el euskera y el
catalán, lo que implica correlaciones directas entre el idioma y los lugares
de origen de los establecimientos de la muestra analizados (un total de 26).
Además, en esta investigación se analizó el último fenómeno que en
torno a este sector ha tenido lugar y que constituye un hito sin precedentes
para el sector, la creación de la Red de Supermercados Cooperativos
de España (RSC) en 2021, que han subrayado hasta ahora un total de 11
food coops, en señal de esa alianza necesaria para el correcto devenir de
este modelo alternativo que, a fin de cuentas, se basa en la fórmula del
asociacionismo y el voluntariado como principal fuente de energía para
seguir creciendo y posibilitando una realidad de consumo alimentario
más ética, justa y equitativa para el conjunto de la sociedad, a la par que
mucho más sostenible y respetuosa con el planeta que el modelo convencional.
Palabras Clave
Food coops, Supermercados colaborativos y participativos, alimentación ecológica y saludable
ISBN
978-84-1122-824-4
Idioma
spa
Tipo de versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
Files in questo item
Nombre:
Tamaño:
766.3Kb
Formato:
Adobe PDF
Descripción:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9065298
