Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSan Pablo Moreno, María del Pilar es
dc.contributor.authorCarreño Durán, Noira Valentina
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación es
dc.date.accessioned2025-07-28T07:20:29Z
dc.date.available2025-07-28T07:20:29Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/76859
dc.description.abstractEl presente Trabajo de Fin de Máster tiene como propósito analizar el estigma asociado a los trastornos de salud mental, sus causas y las buenas prácticas implementadas en campañas de comunicación, con el fin de diseñar una propuesta comunicativa integral que promueva la comprensión, la empatía y la integración social. Desde el marco de la Comunicación para el Cambio Social de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, relacionados especialmente con la salud y el bienestar, orientado a prevenir y reducir el estigma asociado a los problemas de salud mental. A partir de un enfoque cualitativo, llevado a cabo por medio de un grupo focal fue posible explorar las percepciones, experiencias y afectaciones que presentan las personas diagnosticadas con diferentes condiciones en salud mental, lo cual permitió identificar diversas formas de estigmatización presentes en entornos familiares, laborales, institucionales y mediáticos. Examinando a su vez las representaciones sociales y narrativas estigmatizantes inmersas en medios de comunicación, las cuales inciden en la percepción que tiene la sociedad sobre los trastornos mentales. Considerando que, en los últimos años, el estigma hacia la salud mental se ha convertido en una barrera que afecta a las personas diagnosticadas y sus familias, porque vulnera derechos fundamentales, limita el acceso a servicios de salud, afecta la autonomía e incrementa la exclusión social. Esta problemática se ve reforzada por representaciones distorsionadas en los medios de comunicación, así como por la falta de espacios de escucha activa hacia quienes experimentan un diagnóstico. El estigma, además, guarda una preocupante relación con problemáticas como el suicidio, especialmente en jóvenes, lo cual resalta la necesidad de actuar desde la comunicación para el cambio social, es por ello que, a lo largo del trabajo se analizan campañas de comunicación considerando su enfoque ético, participativo y transformador. Estas experiencias, junto con los aportes del grupo focal y el análisis del marco institucional y normativo relacionado con la salud mental a nivel global, nacional y regional, fueron base principal para el desarrollo de una propuesta comunicativa que incorpora buenas prácticas, relatos en primera persona y estrategias visuales, promoviendo el respeto, la inclusión y dignidad de las personas afectadas por el estigma.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationSalud mentales
dc.subject.classificationSensibilizaciónes
dc.subject.classificationIntegración sociales
dc.titlePropuesta comunicativa para prevenir el estigma sobre los problemas de salud mentales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Comunicación con Fines Sociales: Estrategias y Campañases
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco61 Psicologíaes
dc.subject.unesco6114.01 Publicidades


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem