• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77267

    Título
    Autonomía, juego bueno y estrategias: análisis de una propuesta de intervención en alumnado de quinto curso de Educación Primaria
    Autor
    González Pérez, Javier
    Director o Tutor
    Bores Calle, Nicolás JulioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Resumo
    En el presente Trabajo de Fin de Grado se realiza un análisis exhaustivo sobre cómo el juego motor reglado propuesto por el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal, y especialmente el Juego Bueno y las Estrategias, influyen positivamente en el desarrollo personal del alumnado, particularmente en el desarrollo de la autonomía. Durante este TFG se muestra la importancia de utilizar este tipo de metodología y contenido para conseguir alumnado más autónomo y crítico. Para ello, se realiza una propuesta de intervención centrada en la construcción de estrategias a partir de un juego bueno creado con anterioridad con los niños de quinto de Educación Primaria en el C.E.I.P. Clara Campoamor de Villalobón y partiendo de la regla primaria “Pillar y no ser Pillado”. Además, lo que se pretende con este trabajo es concienciar sobre la importancia que tiene el uso de esta metodología para conseguir niños y niñas más autónomos y críticos de sus actos. En este sentido, el trabajo está respaldado por una fundamentación teórica basada en diferentes referencias bibliográficas en la que se tratan temas como la evolución del concepto de juego a lo largo de la historia, el juego en la educación, el juego motor reglado desde el punto de vista del Tratamiento Pedagógico de lo Corporal, cómo se debe desarrollar curricularmente el juego siguiendo las ideas propuestas García Monge, el concepto de autonomía, y la manera en que el juego afecta en el desarrollo de la autonomía. Seguida a esta fundamentación teórica se le presenta al lector la metodología empleada para desarrollar este TFG, así como el análisis de los resultados obtenidos tras la puesta en práctica de la propuesta de intervención planteada en anexos. Se concluye el trabajo con unas conclusiones extraídas tras la realización del mismo.
     
    In this Final Degree Project, an exhaustive análisis is carried out on how the regulated motor game proposed by Alfonso García Monge, and especially the Good Game and the Strategies, have a positive influence on the personal development of students, particularly on the development of autonomy. During this TFG, the importance of using this type of methodology and content to achieve more autonomous and critical students is shown. To this end, an intervention proposal is made focused on the construction of strategies based on a good game previously created with children in the fifth year of Primary Education in the C.E.I.P. Clara Campoamor in Villalobon and based on the primary rule “Catch and not be caught”. In addition, the aim of this worj is to raise awareness of the importance of using this methodology to achieve children more autonomous and critica lof their actions. In this sense, the work is supported by a theoretical foundation based on different bibliographic references in which topics such as the evolution of the concept of game throughout history, play in education, regulated motor play from the point of view of the Pedagogical Treatment of the Body, how play should be developed curricular following the ideas proposed by García Monge, the concept of autonomy, and the way in which play affects the development of autonomy. Following this theoretical foundation, the reader is presented with the methodology used to develop this TFG, as well as the analysis of the results obtained after the implementation of the intervention proposal set out in annexes. The work concludes with some conclusions drawn after its completion.
    Materias Unesco
    5801 Teoría y Métodos Educativos
    6111.03 Desarrollo de la Personalidad
    58 Pedagogía
    5801.07 Métodos Pedagógicos
    Palabras Clave
    Autonomía
    Desarrollo personal
    Educación física
    Estrategias
    Juego
    Juego bueno
    Juego motor reglado
    Regla primaria
    Tratamiento pedagógico de lo corporal
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77267
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31956]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L4239.pdf
    Tamaño:
    658.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10