• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77720

    Título
    Iconos sagrados en la cultura secular: Apropiación, espectáculo y pérdida de lo intangible.
    Autor
    Mateos Suárez, Andrea
    Director o Tutor
    Canga Sosa, Manuel ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Abstract
    Desde sus orígenes, la iconografía ha servido como una herramienta fundamental para interpretar imágenes y símbolos, especialmente en el ámbito religioso, donde los iconos funcionaban como vehículos de lo espiritual. No obstante, en la cultura visual contemporánea, estos símbolos han comenzado a ocupar un lugar destacado en campos alejados completamente de lo sagrado: desde la moda hasta la industria musical, desde la publicidad hasta la política. El propósito de este trabajo persigue analizar cómo la imagen religiosa persiste y se transforma en una sociedad dominada por el consumo y la estética, explorando su resignificación en clave de parodia, estilización o ritual laico. A través del estudio de dos casos representativos —el desfile eclesiástico del filme Fellini-Roma (1972) y la edición de la MET Gala de 2018 —, se examinan los mecanismos mediante los cuales lo sagrado es descontextualizado y apropiado simbólicamente en la cultura contemporánea.
    Materias Unesco
    6114.01 Publicidad
    6114.13 Marketing
    Palabras Clave
    Apropiación
    Desvirtualización
    Cultura contemporánea
    Iconografía cristiana
    Plataformización
    Departamento
    Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77720
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31675]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-N. 2652.pdf
    Tamaño:
    896.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10