• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78166

    Título
    Postbióticos como herramienta terapéutica en el tratamiento de la obesidad y diabetes tipo 2. Revisión sistemática
    Autor
    Camarón Piñeiro, Rocío
    Director o Tutor
    Albertos Muñoz, IreneAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    INTRODUCCIÓN: Un postbiótico es un metabolito generado o liberado por un probiótico, o una molécula que se libera tras la lisis bacteriana, la cual tiene un impacto en la respuesta fisiológica del hospedador. Los postbióticos se identifican como sustancias bioactivas que pueden aportar beneficios para la salud y bienestar de los consumidores. OBJETIVO: Evaluar la eficacia de la suplementación con postbióticos en el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2. METODOLOGÍA: Se lleva a cabo una revisión sistemática a partir de 52 artículos seleccionados tras una búsqueda en diferentes bases de datos: Pubmed, Scopus, Google Académico. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los resultados evidencian los múltiples beneficios que presentan los postbióticos en el tratamiento de la obesidad y diabetes tipo 2. Favorecen la pérdida de peso, regulan el apetito y controlan la glucemia. Así mismo incrementan la termogénesis, la inhibición de la adipogénesis y la mejora de la sensibilidad de insulina. Su papel modulando la microbiota intestinal es clave, ya que esta se encarga de regular el metabolismo energético. Compuestos como los ácidos grasos de cadena corta, el dipéptido de muramilo y los exopolisacáridos presentan efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Los postbióticos son más seguros, estables y funcionales que los probióticos. CONCLUSIÓN: Los postbióticos muestran un alto potencial terapéutico en la prevención y tratamiento de la obesidad y diabetes tipo 2. La suplementación con estos se considera una estrategia terapéutica segura, no invasiva y eficaz para el manejo de estas enfermedades, puede complementar o incluso sustituir a los tratamientos farmacológicos.
    Materias (normalizadas)
    Metabolismo, Trastornos del
    Palabras Clave
    Postbióticos
    Microbiota intestinal
    Enfermedades metabólicas
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78166
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32321]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H3503.pdf
    Tamaño:
    724.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10