• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19313

    Título
    Epistemología de las Ciencias Naturales
    Autor
    Alburquerque Otero, María del ValleAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Delgado Iglesias, JaimeAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Resumen
    El presente trabajo trata de ser una síntesis de la historia de la epistemología de las ciencias, así como de los métodos didácticos. Además incluye una propuesta didáctica en la que se emplea un método didáctico en la enseñanza de un tema de educación secundaria obligatoria, según el curriculum obligatorio designado por la Ley. Las bases de la filosofía del conocimiento de la Ciencia se encuentran en las corrientes racionalistas y empiristas. A partir de estas, en el S. XX, se crea el Círculo de Viena, que tendrá la filosofía como base encargada de distinguir entre lo que es Ciencia y lo que no lo es. Paralelamente, en los años 50 surgen diferentes autores que defenderán sus posturas ante lo que consideran para ellos “Ciencia” (Kuhn, Popper, Lakatos, etc.). En la propuesta didáctica se pretende emplear el método histórico para que los estudiantes aprendan el bloque de Los Ecosistemas, el tema de El Suelo, que se incluye en el curriculum de tercero de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello los estudiantes cuentan con un guion, así como con material en forma de artículos que pueden leer y revisar para, por si mismos, conocer el tema del Suelo, a través de las técnicas de cultivo en el manejo del suelo, por ejemplo, en viticultura (cubiertas vegetales, densidad de plantación, portainjertos, etc.)”.
    Materias (normalizadas)
    Ciencias naturales - Estudio y enseñanza
    Ciencias naturales - Epistemología
    Filosofía de la Ciencia
    Círculo de Viena
    Departamento
    Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19313
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-G566.pdf
    Tamaño:
    873.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10