• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27681

    Título
    Diferencias de traducción en las versiones de español peninsular y mexicano de la serie Los Simpson: la problemática de las referencias culturales
    Autor
    Martínez Montagut, Beatriz
    Director o Tutor
    Arnáiz Uzquiza, VerónicaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e InterpretaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Máster en Traducción Profesional e Institucional
    Resumen
    En un mundo audiovisual como el que vivimos, las series dobladas sirven como vehículo de transmisión cultural. Estos trasvases que vienen en forma de palabras culturales, los culturemas, son el principal objetivo al que debe atender el traductor para plasmar la cultura de otra lengua en una comunidad con un conjunto de costumbres, ideologías y valores distintos. La serie estadounidense Los Simpson (Groening, 1989), doblada a distintas variedades de español entre las que se incluyen la peninsular y la mexicana, ambas objeto de nuestro estudio, representa el ejemplo perfecto al contener multitud de culturemas que permiten el análisis enfocado en las posibles diferencias diatópicas que surjan en su proceso de traducción. Esta hipótesis también se aplicará de manera diacrónica para comprobar si la temporada primera y la vigésima presentan diferencias en dicho trasvase. Con este propósito se pretende esclarecer qué método traductor (extranjerización, familiarización o neutralización) es el más numeroso dentro de un marco cultural y audiovisual.
    Palabras Clave
    Traducción cinematográfica
    Traducción comparada
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27681
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-O 31.pdf
    Tamaño:
    1.614Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10