• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47526

    Título
    Experiencia de implementación del Modelo de Barras del Método Singapur para la enseñanza de las Matemáticas en 5º de Educación Primaria
    Autor
    Delgado Fariña, Amaya Isabel
    Director o Tutor
    Palop del Río, BelénAutoridad UVA
    Santa Engracia de Pedro, Juan José
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SegoviaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Resumen
    Debido a la necesidad de dar respuesta a la situación que presenta el alumnado de Educación Primaria en el área de Matemáticas, concretamente en la resolución de problemas, realizamos este trabajo. Los últimos resultados obtenidos por el alumnado de 4º de Educación Primaria y que recoge el informe “Trends in Mathematics and Science Study de 2019 (“TIMSS”)”, un proyecto de la “International Association for the Evaluation of Educational Achievement (“IEA”)” revelan la, particularmente deficitaria, situación de España en el área de Matemáticas. Sabemos qué países lideran los buenos resultados matemáticos en estas pruebas internacionales, por lo que nos hemos interesado, particularmente, en conocer qué metodología emplea Singapur. Mostramos en el presente trabajo una pequeña investigación con cuatro grupos de alumnos de 5º curso de Educación Primaria de un mismo centro educativo, en la que uno de los grupos será el grupo experimental y trabajará durante unas semanas la modelización de problemas con el Modelo de Barras. El resto de los grupos actuarán como grupos de control y trabajarán sobre los mismos problemas y durante el mismo tiempo, pero con la metodología que se viene utilizando tradicionalmente en el centro. Los resultados alcanzados manifiestan una clara efectividad del método en cuanto a la capacidad de los alumnos para resolver problemas, así como, una mejora en la competencia matemática del alumnado del grupo experimental con respecto al grupo de control. Tras la intervención hemos llegado a las siguientes conclusiones: el Modelo de Barras facilita a los alumnos la resolución de problemas (aun cuando se realiza una introducción tardía del método) y la relevancia de la realización de este tipo de investigaciones a pequeña escala en los centros educativos como paso previo a la introducción de cualquier innovación pedagógica, permitiendo al equipo docente verificar si en su contexto y situación es conveniente realizar el cambio.
    Materias Unesco
    12 Matemáticas
    5312.04 Educación
    Palabras Clave
    Método Singapur
    Resolución de problemas
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47526
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-B. 1675.pdf
    Tamaño:
    6.293Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10