• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49944

    Título
    Animaciones y simulaciones computacionales para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ondas en Bachillerato
    Autor
    Marín Villa, Pelayo
    Director o Tutor
    Grande Sáez, Ana MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Resumen
    La propuesta didáctica incluida en el presente trabajo pretende facilitar a los alumnos de segundo de bachillerato la comprensión de las ondas y los fenómenos ondulatorios utilizando recursos computacionales (simulaciones realizadas con CST Studio Suite y animaciones con Geogebra) como complemento a las lecciones del profesor. La elección de una metodología basada en la combinación de estos dos elementos a partir de un enfoque constructivista del aprendizaje se asienta en una serie de estudios científicos llevados a cabo durante los últimos quince años en España y otros países de nuestro entorno europeo que demostraron su efectividad para mejorar la comprensión de los conceptos físicos por parte de los alumnos frente a las metodologías únicamente expositivas, incapaces de corregir por sí solas las ideas previas y de ayudar a un aprendizaje significativo.
     
    The teaching project included in this work aims at providing the students of the second course of Bachillerato with a frame which could potentially aid them to enhance their comprehension of waves and undulatory phenomenae by means of combining the usage of computational resources (simulations run on CST Studio Suite and animations coded with Geogebra) as well as lecture exposition. This particular choice was made under the influence of the constructivist learning theory of learning and a series of peer-reviewed scientific studies conducted in Spain and other nearby territories over the last fifteen years which showed the effectiveness of this metodology so as to improve the students' comprehension of physics-related concepts against the exclusive talk-chalk method, unable to correct young learners' misconceptions of physics and help them produce a meaningful learning.
    Palabras Clave
    TIC
    Fenómenos ondulatorios
    Bachillerato
    Departamento
    Departamento de Electricidad y Electrónica
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49944
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-G1476.pdf
    Tamaño:
    2.868Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10