• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52292

    Título
    Música y emociones: propuesta educativa destinada al desarrollo de las emociones mediante la expresión corporal en el aula de Primaria
    Autor
    Tenreiro Díaz, Inés
    Director o Tutor
    Bermejo Valverde, AitorAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SegoviaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Abstract
    El objetivo primordial en la educación es el desarrollo integral de los alumnos. Para conseguirlo, debemos potenciar el ámbito psicomotor, cognitivo, social y emocional de cada niño. Se ha demostrado a lo largo de los años cómo la música genera múltiples beneficios en el crecimiento integral de los alumnos. Esta disciplina ayuda a desenvolver la inteligencia emocional de los discentes, ya que, a través de ella, aprenden a sentir, a reconocer, a canalizar y a gestionar sus emociones. Además, mejora su coordinación de movimientos, la concentración, la relajación y la atención, estimula la creatividad y la imaginación, mejora el estado de ánimo y aumenta la calidad de sus relaciones sociales. La expresión corporal es una forma de comunicarnos a través de nuestro propio cuerpo. Permite conocer nuestro cuerpo, sus posibilidades de acción y sus limitaciones. En esta disciplina se fusionan el cuerpo y la mente para transmitir pensamientos y emociones a los demás. Los educandos, gracias a ella, mejoran la socialización, la creación de vínculos afectivos positivos y el control de los impulsos. Durante los primeros años de escolarización, la gestión de las emociones y la expresión corporal se trabajan de forma prioritaria en el aula. Sin embargo, a lo largo de la Educación Primaria, se va perdiendo poco a poco la atención a estos ámbitos y por consecuencia, comienzan a aparecer conductas negativas como la frustración, la vergüenza y los conflictos, ya que no son capaces de expresar y comunicar lo que sienten de manera asertiva. El presente Trabajo de Fin de Grado contiene una propuesta de intervención educativa, para dar visibilidad y reivindicar la importancia de seguir trabajando las emociones en esta etapa, utilizando la música y la expresión corporal como herramientas para ello.
    Materias Unesco
    58 Pedagogía
    Palabras Clave
    Educación musical
    Educación emocional
    Expresión corporal
    Movimiento corporal
    Danza
    Creatividad
    Desinhibición
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52292
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30956]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-B. 1731.pdf
    Tamaño:
    3.223Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10