• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Grupos de Investigación
    • Educación Histórica y Patrimonial (EDUHIPA)
    • EDUHIPA - Artículos de revista
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Grupos de Investigación
    • Educación Histórica y Patrimonial (EDUHIPA)
    • EDUHIPA - Artículos de revista
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54360

    Título
    Educación patrimonial inclusiva en OEPE: un estudio prospectivo
    Otros títulos
    Inclusive heritage education in SHEO: a prospective study
    Autor
    Marín Cepeda, SofíaAutoridad UVA Orcid
    García Ceballos, SilviaAutoridad UVA
    Vicent Otaño, Naiara
    Gillate Aierdi, Iratxe
    Gómez Redondo, María del CarmenAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2017
    Editorial
    Ministerio de Educación Cultura y Deporte
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Revista de educación, Nº 375, 2017, págs. 110-135
    Resumo
    En el presente artículo recogemos los resultados de la investigación realizada en torno a la educación patrimonial y la inclusión, en el marco del Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE). El objetivo que impulsa nuestros esfuerzos es el estudio y análisis del estado de la cuestión en materia de inclusión en la educación patrimonial, para conocer la calidad educativa de los proyectos existentes, a través del análisis cuantitativo y cualitativo de los programas inventariados en la base de datos del OEPE, etiquetados como inclusivos o cuasiinclusivos (experiencias de accesibilidad, apertura a nuevos públicos, adaptaciones a capacidades diferentes). Para ello, nos aproximamos, en primer lugar, a los conceptos y ejes clave que sustentan esta investigación, inclusión y educación patrimonial, además de profundizar en el conocimiento del OEPE. Seguimos un diseño de investigación transversal y prospectivo que toma como referencia el método OEPE y efectuamos análisis exhaustivos de corte estadístico-descriptivo a través del software SPSS, a partir de los cuales analizamos las variables y sus subtipos aplicados a la muestra de estudio. De la relación de datos obtenidos, inferimos las conclusiones clave que cierran esta fase de investigación detectando un bajo nivel de alcance de la calidad educativa y presentando ausencias clave en el grado de concreción del diseño, como su concepción holística, evaluación o visibilidad de los proyectos; para finalmente abrir el camino a las siguientes etapas de indagación: evaluación de programas a través de estándares extendidos, y estudio de casos referentes.
     
    In this article we present the results around heritage education and inclusion research, from the Spanish Heritage Education Observatory (SHEO). Our goal is the analysis of the state of affairs, regarding inclusion in heritage education, through quantitative and qualitative analysis of all programs in the database, labeled as inclusive or quasi-inclusive, with particular emphasis on the experiences of open spaces heritage to new audiences, with different capacities. To do this, we approach first, concepts and key axes that support this research, inclusion and heritage education, and deepen the knowledge of the Observatory. We follow a transversal and prospective research, that draws on the OEPE method. We define an exhaustive analysis of statistical and descriptive court, from which we analyze the variables and their subtypes applied to the study sample. We submit the sample to two types of quantitative analysis software: Excel and SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), analyzing categorical variables, scalar variables and their correlations. The relationship of data, we study the key findings closing this research phase, to open the way to the next stages of inquiry: program evaluation through extended standards, and related case studies.
    Materias (normalizadas)
    Patrimonio histórico - Estudio y enseñanza
    Arte - Estudio y enseñanza
    Educación inclusiva
    Accesibilidad para personas con discapacidad
    Enseñanza - Calidad
    Integración social
    Materias Unesco
    5312.04 Educación
    ISSN
    0034-8082
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.4438/1988-592X-RE-2016-375-337
    Nota
    Los datos obtenidos proceden de estudio realizado en el marco de el Ministerio de Economía y Competitividad y fondos FEDER (Proyectos EDU2015-65716-C2-1-R y EDU2015-65716-C2-2-R)
    Version del Editor
    https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2017/375/375-5.html
    Propietario de los Derechos
    © Ministerio de Educación Cultura y Deporte
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54360
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • EDUHIPA - Artículos de revista [61]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    Educacion-patrimonial-inclusiva-en-OEPE.pdf
    Tamaño:
    14.47Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10