• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60718

    Título
    Redes Sociales, publicidad y trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes
    Autor
    Esteban Hernández, Nekane
    Mateo Félez, Leyre
    Director o Tutor
    San Pablo Moreno, María del PilarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Resumen
    En el presente trabajo se hablará sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Son enfermedades mentales que afectan en la ingesta de alimentos. Quienes las padecen sufren distorsiones en el acto de comer que se tornan en perjuicios, a veces muy graves, para su salud física. En nuestra sociedad, son más frecuentes en mujeres pues su imagen corporal se ve más influida por los diferentes medios de comunicación y redes sociales, que la presentan muy idealizada y casi perfecta. Internet puede favorecer la aparición de estos trastornos y, especialmente las redes sociales, a través de la difusión de imágenes que muestran un ideal de belleza basado en la delgadez. El objetivo de este trabajo es investigar sobre la anorexia y la bulimia, dos de los trastornos más comunes que se han visto fomentados por la aparición de figuras como las influencers y estudiaremos el fenómeno en redes sociales como Instagram y Tik Tok.
    Materias Unesco
    5311.01 Publicidad
    2402.08 Hábitos Alimentarios
    Palabras Clave
    Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
    Redes sociales
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60718
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-N. 2073.pdf
    Tamaño:
    1.982Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10