• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61721

    Título
    Los mecanismos que rigen la información y los hábitos de consumo informativo de los jóvenes
    Autor
    Diniz Dias, Larissa
    Director o Tutor
    San Pablo Moreno, María del PilarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Abstract
    El presente trabajo aborda el fenómeno de la desinformación en la sociedad actual, caracterizada por la sobrecarga de información a través de diversos medios, especialmente en Internet. A pesar de tener acceso a múltiples fuentes de información, nos encontramos en una época en la que la desinformación se ha convertido en un problema grave, dificultando la capacidad de discernir entre lo verdadero y lo falso y vulnerando el derecho a recibir información veraz. En particular, se enfoca en el impacto de estos problemas en los jóvenes, quienes han crecido en la era de la democratización de la información, pero carecen de criterios para filtrar adecuadamente los contenidos informativos. El consumo rápido y masivo de contenidos, muchos de los cuales carecen de veracidad, contribuye a la propagación de la posverdad, donde las emociones y los sentimientos priman sobre los hechos objetivos. El trabajo propone una guía para abordar la desinformación en la sociedad actual, enfocándose en los jóvenes como consumidores de información. Se explorará el fenómeno de la posverdad, la propagación de desinformación y se investigarán los hábitos de consumo informativo de los jóvenes, con el objetivo de promover el sentido crítico y la verificación de contenidos como herramientas para combatir la desinformación.
    Materias Unesco
    5910.01 Información
    5910.02 Medios de Comunicación de Masas
    Palabras Clave
    Consumo mediático
    Desinformación
    Educación mediática
    Generación Z
    Posverdad
    Verificación
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61721
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32273]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-N. 2193.pdf
    Tamaño:
    530.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10