• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63422

    Título
    Estudio sobre la docencia y dificultades en conceptos de astronomía
    Autor
    Ayuso Marazuela, Ismael
    Director o Tutor
    González Delgado, Manuel ÁngelAutoridad UVA
    González Rebollo, Miguel ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Resumen
    El 12 de agosto de 2026 se producirá sobre la Península Ibérica un eclipse solar total. Este fenómeno pone sobre la mesa la problemática de explicar algunos de los conceptos astronómicos fundamentales de los eclipses a alumnos de educación secundaria y bachillerato, paralelamente a la oportunidad única para que los alumnos experimente personalmente con dicho fenómeno y la dinámica del Sistema Solar. El primer contacto que los alumnos tienen con movimientos planetarios se produce en 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), cuando se introduce el Movimiento Circular Uniforme (MCU) y la ley de la Gravitación Universal de Newton, pero no es hasta 1º de Bachillerato cuando se dan unas pinceladas más profundas al estudiar las leyes de Kepler. En este trabajo, se pretende indagar sobre los conceptos previos que tiene el alumnado, y si ´este viene condicionado por años de experiencia personal, creencias e ideas previas, que puedan estar equivocadas; o si, por el contrario, la enseñanza de la astronomía a estas edades es un terreno totalmente virgen sobre el que construir. Para ello, se ha desarrollado un cuestionario el cual ha sido probado con alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato del IES Andrés Laguna en la población de Segovia. Mediante los resultados obtenidos se analizará el imaginario sobre eclipses que tiene el alumnado y se estudiará si hay diferencias significativas entre ambos cursos. Estos resultados nos permitirán elaborar una propuesta educativa enfocada al ya mencionado eclipse de 2026, al mismo tiempo, que se profundizará en el origen de los errores conceptuales y cómo resolverlos en años posteriores.
    Palabras Clave
    Enseñanza astronómica
    Eclipses
    Dinámica celeste
    Departamento
    Departamento de Física Aplicada
    Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63422
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7039]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-G1873.pdf
    Tamaño:
    18.26Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10