• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Filología Clásica
    • DEP25 - Capitulos de monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Filología Clásica
    • DEP25 - Capitulos de monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65143

    Título
    Cur octimestris foetus non vivit? Amato Lusitano y los partos prematuros
    Autor
    Recio Muñoz, VictoriaAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2019
    Editorial
    Guillermo Escolar Editor
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Miguel Ángel González Manjarrés (ed.), Praxi theoremata coniungamus. Amato Lusitano y la medicina de su tiempo. Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2019, pp. 201-226.
    Resumen
    Según una extendida idea, que pervive hoy día entre algunas embarazadas, es más probable que sobreviva al parto un bebé sietemesino que uno nacido a los ocho meses. Esta concepción, que deriva del griego Hipócrates, fue defendida desde la Antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento por numerosos autores, no solo médicos, aunque también hubo figuras que albergaron dudas sobre su verosimilitud, como Aristóteles o Plinio. A lo largo de los siglos este fenómeno recibió explciaciones de diversa índole (fisiológicas, astrológicas y numerológicas), llegando a convertirse en un tópico recurrente en los tratados ginecológicos, especialmente en el siglo XVI. Amato Lusitano también quiso dejar su impronta sobre este tema y dedica los escolios de la singular curatio 72 de la Centuria cuarta a explicar las diversas teorías existentes. El objetivo de este trabajo, por tanto, es recorrer los textos médicos antiguos, medievales y renacentistas que trataron este tema para estudiar después qué elementos de esta tradición utilizó el portugués en su comentario.
    Materias (normalizadas)
    Filología latina
    Materias Unesco
    5505.10 Filología
    5506.17 Historia de la Medicina
    Palabras Clave
    Embarazo de ocho meses
    Sietemesino
    Parto
    Astrología
    Saturno
    ISBN
    978-84-17134-95-2
    Patrocinador
    Este trabajo forma parte de los proyectos de investigación Fondos Feder y Ministerio de Economía y competitividad FFI2017-82381-P y Junta de Castilla y León (Consejería de Educación) VA099G18
    Propietario de los Derechos
    Guillermo Escolar Editor
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65143
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    restrictedAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP25 - Capitulos de monografías [42]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Cur_octimestris_foetus.pdfEmbargado hasta: 2030-01-01
    Tamaño:
    67.79Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Primera página del artículo
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10