• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69270

    Título
    Impacto de los aditivos alimentarios en la salud. Revisión de los riesgos y regulación del aspartamo
    Autor
    Ruiz Díez, Mónica
    Director o Tutor
    Usátegui Martín, IciarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumo
    Los cambios en la industria alimentaria y la demanda de productos más saludables han alimentado la controversia en torno al aspartamo. El objetivo principal ha sido analizar la evidencia respecto a los riesgos y beneficios de este aditivo alimentario, así como comparar las normativas internacionales con el fin de proporcionar decisiones informadas sobre el uso y consumo el aspartamo. Se ha realizado una revisión bibliográfica encontrando resultados dispares. Organismos como la OMS y la Comisión del Códex Alimentarius respaldan su seguridad, pero algunos estudios han demostrado efectos negativos como cambios en la composición de la microbiota en niños y un posible aumento del apetito en personas con diabetes mellitus tipo 2. La IARC clasificó recientemente el aspartamo como “posiblemente carcinogénico”, lo que aumenta la incertidumbre. Se han analizado las razones que contribuyen a estas posibles discrepancias, como las diferencias en el diseño de los estudios y el sesgo de publicación. Concluimos que la evidencia sobre la seguridad del aspartamo es mixta y, a su vez, contradictoria. Por ello, se necesitan estudios longitudinales y evaluaciones de poblaciones vulnerables para proporcionar una mejor comprensión. Es importante tener en cuenta que la transparencia y la educación basada en la evidencia en la industria alimentaria son importantes para mejorar la salud pública.
    Materias (normalizadas)
    Alimentos - Aditivos
    Materias Unesco
    3206 Ciencias de la Nutrición
    Palabras Clave
    Aspartamo
    Riesgos
    Aditivos alimentarios
    Seguridad
    Normativa
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69270
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-N3406.pdf
    Tamaño:
    1.018Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10