• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70238

    Título
    El modelo de barras del método Singapur en educación infantil: una experiencia de implementación para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas
    Autor
    Mata Franco, Sergio
    Director o Tutor
    Cuida Gómez, María AstridAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Resumo
    En 2022 se llevó a cabo una edición de las pruebas PISA, cuyos resultados se publicaron el 5 de diciembre de 2023. En estos resultados, se puede concluir que el país que mejor puntuación obtuvo en matemáticas fue Singapur. Desde hace casi cuatro décadas en ese país se gestó un cambio radical en el modelo de enseñanza de las matemáticas que apostaba más por potenciar la comprensión por parte del alumnado, antes que centrarse en la memorización. La metodología ha mostrado ser eficaz con amplios márgenes en el aprendizaje de las matemáticas. En España, desde hace casi una década se ha venido conociendo e implementando en distintas aulas, incluso, existen editoriales que trabajan a partir del método Singapur desde la Educación Primaria. Dado que, hasta el momento no se ha propuesto explícitamente el método Singapur para la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil, el presente trabajo presenta una aproximación al mismo planteando una propuesta de intervención basada en dicha metodología, en particular, lo referente a la resolución de problemas y al método de barras. La intervención se centra en conceptos propios del sentido numérico como son la numeración y la suma, utilizando materiales manipulativos y problemas contextualizados para fomentar el razonamiento y la resolución de problemas, introduciendo al alumnado en la metodología seleccionada
    Materias Unesco
    12 Matemáticas
    5312.04 Educación
    Palabras Clave
    Matemáticas
    Método Singapur
    Modelo de barras
    Educación infantil
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70238
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L3998.pdf
    Tamaño:
    1.816Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10