• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Grupos de Investigación
    • Educación Histórica y Patrimonial (EDUHIPA)
    • EDUHIPA - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Grupos de Investigación
    • Educación Histórica y Patrimonial (EDUHIPA)
    • EDUHIPA - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54490

    Título
    Ideas de los jóvenes españoles acerca del pasado reciente: el caso de la Transición a la democracia
    Otros títulos
    Spanish youth Ideas about the recent past: the case of the Transition to democracy
    Autor
    Sánchez Agusti, MaríaAutoridad UVA Orcid
    Martínez Rodríguez, RosendoAutoridad UVA Orcid
    Miguel Revilla, DiegoAutoridad UVA Orcid
    López Torres, Maria EstherAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2019
    Editorial
    Universidad de Salamanca
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 2019, vol. 10, p. 215-255
    Resumen
    La condición de pasado vivo de la Historia reciente, en la que están presentes memorias enfrentadas, confiere un extraordinario valor formativo a los procesos históricos más próximos, como la Transición española a la democracia. No obstante, estudios previos en España evidencian que los profesores no suelen conceder demasiado tiempo ni atención a esta parcela de la Historia. De ahí el interés del presente estudio, cuyo objetivo consiste en analizar las teorías implícitas de los adolescentes acerca del establecimiento de la democracia en España, al finalizar la educación obligatoria. Para ello se ha diseñado una investigación de carácter mixto cuali-cuantitativo, interrogando a 913 estudiantes de ocho ciudades españolas a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, donde el alumnado tuvo que seleccionar una opción de entre varias y, a continuación, justificar o explicar su elección. Los datos han sido procesados cuantitativamente con el software SPSS, y cualitativamente con ATLAS.ti. Los resultados demuestran que los jóvenes entienden la necesidad de un periodo de tiempo para adecuar las estructuras políticas al nuevo sistema democrático a través de la negociación entre fuerzas políticas, con el objetivo de llegar a pactos y acuerdos, aunque no siempre apliquen estas ideas al contexto actual. Llama la atención que una parte importante de ellos perciban el proceso como violento, una idea alejada de la visión historiográfica mayoritariamente presente en los libros de texto, que interpreta la Transición como un periodo histórico modélico, exportable a otros contextos.
     
    The condition of recent history as a living past, where conflicting memories are present, confers an extraordinary value to the more recent historical events, such as the Spanish transition to democracy. However, studies carried out in Spain evidence that teachers do not usually spend too much time or attention to this historical period. Hence, the interest of this study, whose aim is to analyze the adolescents’ implicit theories regarding the institution of democracy in Spain, after finishing compulsory education. To this end, a mixed qualitative-quantitative research design has been used, interrogating 913 students from eight different Spanish cities by making use of a questionnaire of open and close-ended questions, where they had to select one of several options and then justify or explain their choice. The information has been quantitatively processed and examined with the SPSS software, and qualitatively analyzed with ATLAS.ti. Results show that adolescents understand the need for a time period to adapt political structures to the new democratic system through negotiation between political forces, with the objective of achieving an agreement, although they do not always apply these ideas to the current context. It is striking that a significant part of them perceive it as a convulsive process, an idea that contrasts with the historiographic vision that is predominant in textbooks, and that interprets the Transition as an exemplary historical period, exportable to other contexts.
    Materias (normalizadas)
    Educación - Historia
    Educación secundaria
    Democratización - España - Historia - Siglo XX
    Transición democrática española, 1975-1982
    Materias Unesco
    5312.04 Educación
    5504.02 Historia Contemporánea
    ISSN
    1989-9289
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.14516/fdp.2019.010.001.008
    Patrocinador
    Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (projects EDU2009-09775 and EDU2013-43782-P)
    Version del Editor
    https://revistas.usal.es/index.php/1989-9289/article/view/24959
    Propietario de los Derechos
    © 2019 Universidad de Salamanca
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54490
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • EDUHIPA - Artículos de revista [61]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Ideas-jovenes-españoles-pasado-reciente.pdf
    Tamaño:
    1.164Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10