• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55781

    Título
    Un estudio del turismo cultural en la Comunidad Autónoma de Andalucía
    Autor
    Kahoul Elhais, Amine
    Director o Tutor
    González Fernández, JesúsAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de ComercioAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Máster en Economía de la Cultura y Gestión Cultural
    Resumen
    Se dice que viajamos más para cambiar nuestra forma de pensar y ver las cosas, que para cambiar de lugar -y hay destinos que incluso nos hacen viajar en el tiempo-. Esto con el propósito de satisfacer una serie de curiosidades que en el fondo, siempre son inquietudes intelectuales; pues todos sabemos que ni todas las playas, y los establecimientos de recreo más bacanal tienen los mismos ambientes socioculturales. Este componente sociocultural es quizás más importante -interesante cuanto menos- que su ámbito económico, que por el contrario tiende a ser más seductor para los países beneficiarios de los agentes que ejercen el hecho social, los turistas, y sus divisas. Es una actividad que amplia nuestro conocimiento y vivencias - experiencias-, sin importar cuál sea el propósito del viaje, más allá de haber percibido los destinos en libros o imágenes; posibilita el contacto entre grupos sociales de diferentes lugares, mitigando el choque y reticencias culturales, y facilitando el surgimiento de cualidades de impermeabilidad o sensibilidad étnica o racial; así mismo su consecución también trae consigo una serie de efectos negativos para los grupos sociales que se visitan, por eso es importante que se lleve a cabo con respeto y prudencia, sobre todo cuando se trata de una relación anfitrión-huésped. En cuanto a las consecuencias económicas, es sabido de sus beneficios, tanto que se puede llegar a convertir prácticamente en una actividad de dependencia. En este trabajo se aúnan ambos marcos del turismo -el humano y el económico-, y se pone en valor este fenómeno social con alto valor cultural -frente a un turismo sin aliciente cultural-. Además, intentamos evaluar sus efectos positivos en la economía española, haciendo especial hincapié en la Comunidad Autónoma de Andalucía en base al concepto económico de Coste de Oportunidad
    Materias (normalizadas)
    Turismo-Andalucía
    Palabras Clave
    Turismo cultural
    Materia
    Andalucía (España)
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55781
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-J-94.pdf
    Tamaño:
    1.019Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10