• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58495

    Título
    Alimentos de textura modificada: métodos de medida, evolución de las propiedades de la textura y del valor nutritivo
    Autor
    Bello Flores, Paula
    Director o Tutor
    Caro Canales, IrmaAutoridad UVA
    Bodas Rodríguez, Raúl
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Máster en Nutrición Geriátrica
    Abstract
    El objetivo del presente trabajo fin de máster (TFM) fue realizar una revisión bibliográfica sistemática acerca de las evidencias científicas más recientes sobre la modificación de la textura de los alimentos sólidos y líquidos para hacerlos aptos para pacientes con disfagia. Para ello se consultaron diferentes bases de datos buscando palabras clave en un límite temporal de 20 años atrás para obtener artículos que tuvieran una descripción detallada de las técnicas empleadas. La revisión bibliográfica realizada ha puesto de manifiesto que existen evidencias científicas recientes que muestran en base a parámetros instrumentales adecuadamente definidos cómo se modifica la textura de los alimentos para adaptarlos a pacientes con disfagia. Se muestran los métodos más frecuentemente utilizados, ingredientes espesantes, ingredientes de nuevo desarrollo y nuevas técnicas de procesado. La información sobre los cambios en la composición nutricional de los alimentos de textura modificada es más bien escasa y es un aspecto que debería tenerse muy en cuenta en el futuro. Se detallan los parámetros instrumentales que pueden medirse y los atributos sensoriales que pueden usarse para definir la susceptibilidad de un alimento a ser masticado y deglutido de manera segura por pacientes con disfagia. Se pone de manifiesto la existencia de diferentes escalas para valorar la modificación de la textura de alimentos líquidos y sólidos destinados a personas con disfagia, entre las que cabe destacar la IDDSI (International dysphagia diet standardization initiative).
    Materias (normalizadas)
    Deglución, Trastornos de la
    Dietoterapia
    Materias Unesco
    3206.06 Necesidades Alimenticias
    Palabras Clave
    Alimentos de textura modificada
    Disfagia
    Deglución
    Ingredientes
    Procesado oral
    Departamento
    Departamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58495
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [5435]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM-M632.pdf
    Tamaño:
    846.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Comentarios

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10