• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70976

    Título
    Micotoxinas en salvados de cereales
    Autor
    Llorente Garrán, María
    Director o Tutor
    Roman Rivas, LauraAutoridad UVA
    Caro Canales, IrmaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Máster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos
    Resumen
    Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por distintas especies de hongos, que pueden estar presentes en muchos alimentos y presentar un riesgo para la salud, tanto humana como animal. Por esta razón, hay gran cantidad de estudios centrados en su detección y cuantificación. En este estudio se detectaron y cuantificaron las toxinas AFB1, AFB2, OTA, ZEN mediante HPLC-MS/MS en muestras de distintas fracciones procedentes de la molienda de cereales: trigo centeno y cebada. También se llevó a cabo una caracterización fisicoquímica: pH, actividad de agua y humedad; y microbiológica: flora aerobia mesófila, mohos y levaduras de las muestras, con el objetivo de relacionar los valores de estos parámetros con la presencia de micotoxinas. Los resultados mostraron que las muestras que más contaminación microbiológica y cantidad de micotoxinas presentaban eran las fracciones extraídas de las capas externas del cereal, siendo el trigo el cereal que más micotoxinas contenía.
    Materias Unesco
    3309.07 Productos de Cereales
    3309.90 Microbiología de Alimentos
    3309.91 Conservación Postrecolección
    Palabras Clave
    Micotoxinas
    Salvado de cereales
    Mohos
    LC-MS/MS
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70976
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-L758.pdf
    Tamaño:
    1.276Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10